Buscar este blog

viernes, 19 de junio de 2009

La magia de un presidente y el destino de un país

Como no podía ser de otra manera, el presidente Zapatero hombre impredecible, un mago sin chistera, amante del juego de cartas ocultas, su magia consiste en multiplicar las cartas mezcladas, con pintas que nadie podía imaginar, lo ha conseguido gracias a esa depurada abstracción de sumirse en el oráculo del subconsciente, pasando por una meditación trascendental casi milagrosa; para darnos una lección, y entendamos en qué consiste el secreto y la sorpresa, o el secreto de la sorpresa. El truco consiste, en que nadie sepa quién es quién y cómo va en el puzzle de gobierno, y si va o no va y dónde va, haber quién acierta en descubrir la sorpresa y después de mucha adrenalina derramada, el resultado no puede más que sorprendernos y, dejarnos boquiabiertos, por lo espectacular del tapado que aquel mago ha iluminado, comenzando por el conjunto de los presuntos implicados, todos y todas caímos atrapados con nuestras quinielas equivocadas y ZP se llena otra vez la gloria, ahora él es, quien echa adrenalina viéndonos sudando frío. Otra cosa es saber, si lo que ha hecho, esta vez fue con acierto, y esperemos que así lo sea, por el bien del país y que la suerte nos pille confesados.

No dudo que le habrá tomado tiempo “formatear” el timonel de nuestro barco, el concepto formatear que aquí empleo, no es en el sentido informático, que es vaciar, lo bueno y lo malo de los registros del disco duro, todo lo contrario, aquí hay más, la lista de candidatos propuestos, es sin duda un fiel reflejo de ese afán de sorprender, muy suyo en él y se pavonea de esa capacidad de transigir, en efecto, él es un fiel representante del impresionismo o el surrealismo político, un atributo personal que se lo debemos reconocer, en este caso lo ha conseguido con creces, porque era difícil imaginar, ya no sólo la composición del gabinete sino la disposición de los personajes del puzzle de la nueva administración, ahora resulta que Innovación nada tiene que ver con Trabajo o la Industria y la Educación y Ciencia, de la misma manera, sorprende el matrimonio de los depredadores con sus verdugos ambientalistas (Agricultura y Medio Ambiente), aquí nos preguntamos como casarán ambos con las prioridades y los compromisos de Kyoto, en coherencia con las prioridades, Medio Ambiente casaba más con Industria que es la que más contamina, y debía ser uno de los ministerios más importantes, ahora se le complicará la tarea con los problemas que arrastra la Agricultura, una cohabitación e interdependencia difícil, lo mismo se podría decir del otro divorcio de Educación con la Cultura, es notable también el nacimiento del Ministerio de la Igualdad, como van las cosas, los hombres vamos a necesitar de los servicios de este flamante ministerio. Pero el fin de los comentarios no es analizar la objetividad del diseño en si mismo. A todo esto, lo que me extraña es que Rajoy diga que el equipo es continuista habrá que preguntarle porqué, será porque sigue gobernando el PSOE, ya que los cambios son evidentes.

La nueva plataforma tiene que lidiar con los entuertos regados a lo largo y ancho del país, durante la legislatura precedente, los retos a enfrentar son complejos en todas los dominios y materias que se toque, aunque reconocemos el tesón de algunas damas que ya cumplieron tareas ministeriales, aunque muy criticadas, pero debemos salvarlas porque seguramente no han podido concluir con su mandato como ellas hubieran querido hacerlo, por lo menos es lo que se suele decir.

Tenemos que darles la bienvenida a ellas que son más y a ellos que esta vez son los menos, a los nuevos y a los de siempre, y desearles éxitos en su gestión y esperar que ZP haya hecho una (reflexión) selección objetiva, ya que al nuevo equipo le tocará enfrentarse en los próximos meses a una situación muy compleja, pero ya de antemano hay poco que decir de la trayectoria de algunos Ministros, porque se conoce poco de su experiencia en la administración publica, la amplitud de los problemas requeriría en principio, de una experiencia previamente consolidada y contrastada en las materia que les tocará lidiar, el país no es un juego de aciertos, los precios políticos y económicos tienen un costo que lo paga el país, pero no sólo, quemar a jóvenes profesionales también tiene un costo, y los millones de trabajadores de las empresas que esperan reflotar su economía será un reto muy importante para los nuevos ministros, así como evitar que la población siga empobreciendo por la precariedad del trabajo y el entorno en que vive será otro.

Es oportuno igualmente recordar, que es el momento, para que el equipo de Gobierno demuestre que el socialismo moderno es una alternativa real para el futuro del país y de Europa, lo contrario, sería hacerle un flaco favor para la Izquierda Europea, para el país y para su partido. Yo recomendaría que se evite la lógica utilizada por la extinta UCD para ganar unas elecciones a base de puedo prometer y prometo, después de ser elegido no hubo nada de lo prometido y así expiró el partido. Si bien, hasta ahora algunas promesas se van cumpliendo, como la memoria histórica, los matrimonios Gay, y las gominolas sociales prometidas durante la gestión y la campaña, pero queda mucha tarea por hacer, para que el país vuelva a ubicarse en el sitio que le corresponde en Europa, lo más importante, en el orden es, lograr la convergencia política de la Autonomías con el Estado, recuperar el crecimiento económico, incorporar nuevos sectores al empleo, mejorar la educación y la investigación, y sobre todo evitar que se creen escenarios de intranquilidad y preocupación permanente, que puede dar lugar la mala gestión de las políticas nacionales. Lo mejor sería hacer un justo equilibrio de ambas entidades de gobierno (CC.AA. y Gob. central), sin sucumbir en las reivindicaciones y exigencias a veces imposibles de cumplir, demostrar mesura en el gasto, buscar el equilibro entre las posibilidades y las necesidades, ni tanto ni tampoco, como reivindicaban los antiguos griegos.

Es bueno recordar que las urnas han dejado patente un mensaje claro a los partidos, no dándole la mayoría absoluta al PSOE, por las grandes dudas que ha mostrado en la gestión anterior. Los radicales y los nacionalismos extremos, quedaron en la cuneta con su mínima representación y otros desaparecieron. Por otro lado, al recibir menos votos el PP le pone en aprieto a los líderes del partido, por no doblegar a un gobierno que ha puesto al país en brete, el mensaje de los votos señalan el débil liderazgo de Rajoy, sus errores de éste último, las candidaturas de última hora y los cambios en als listas, el giro del PP hacia la derecha, el desgaste interno del PP en Madrid, y la lectura que hicieron los españoles del discurso de ZP sobre su visión de España, quien corrigió durante la campaña electoral, fue desde luego, en el pasado muy desafortunado escuchar de la boca de un Estadista, que en la figura de España caben muchas interpretaciones, cuando la unidad es algo indiscutible en cualquier país del mundo.

Finalmente, nos alegramos, que para el Acto de Investidura se haya prescindido de los apoyos nacionalistas, porque es una factura muy cara de pagar, no sólo para el gobierno sino para el país, y a mi juicio, éste fue un acierto de ZP, y se esperaría que en esa labor logre seducir el apoyo de la oposición para abordar los grandes objetivo nacionales (terrorismo y autonomías), debería desaparecer de la práctica política esa táctica perversa “cuanto peor mejor”, no es propia de un partido que habla de la integridad de España y de la cohesión nacional. 15/04/08. C. Ayala.

Bush y ZP un mismo destino

Aunque políticamente ambos gobiernos son antagónicos, el primero republicano y conservador, el segundo socialista, sin embargo, analizando ambos gobiernos encontramos más puntos en común que diferencias. Ambos se odian, los dos entraron a gobernar después de buenos resultados del gobierno precedente. Bush llegó a la presidencia con todos los cuestionamientos posibles, y no logró una mayoría clara, sombras de duda marcaron las votaciones en algunos estados. ZP igual contra todo pronóstico de derrota, la bomba del 11M le aupó al gobierno, y gobernó escoltado por la guardia germana de los nacionalistas. El registro común que se aprecia en ambas administraciones, es la negación "ad perpetuum" de la verdad. Bush se inventó las armas de destrucción masiva para invadir Irak. ZP nos vendió la tregua de ETA, pero la bomba de la T4 tiró de la manta los diálogos con ETA. Bush antes de la guerra negaba tal hipótesis, cuando la decisión ya estaba consumada. ZP nos vendió, el humo del bienestar y el pleno empleo, sin tener un plan de trabajo preciso en la materia, se jactaba del buen ritmo de la economía, a pesar de la advertencia de la burbuja inmobiliaria que ya sopesaba la opinión. La misma suerte ocurrió con los datos macroeconómicos. Bush decía, que Castro se jactaba de su industria del turismo porque sus prostitutas vendían sus servicios con educación y limpieza (sin SIDA), tergiversando las palabras del líder cubano que hizo hablando del sector. También somos testigos de las mentiras vertidas por ZP sobre el Estatuto de Cataluña, sobre la lengua, sobre la enseñanza, la OPA de Endesa, el trasvase de las aguas hacia Cataluña, sobre el paro, etc. Por esa actitud de ocultar la realidad, ha llevado al país a un estado de inacción continua en casi todos los sectores. En la UE corremos como en un fórmula 1 en destruir empleo, pero nuestro presidente y sus acólitos dicen que es mentira. Bush para llevar adelante sus cuentas dijo ante el Parlamento americano, que tenía informes que indicaban que en el 2042, la seguridad social estaría exhausta de recursos y en banca rota, si no aprobaban el presupuesto de entonces, cuando dichos informes no existían, pero sí había signos evidentes de preocupación en los bancos y la bolsa. ZP sigue desmintiendo informaciones sobre el crecimiento y el empleo dados por la OCDE, el BM, el FMI y la UE que muestran un panorama preocupante, mientras que el gobierno sigue trabajando sus políticas para seguir captando votos de aquellos nichos de votantes que según él estaban desprotegidos, y pone en duda las recomendaciones que llega de cualquier fuente de información que critique su Gob. y pone en duda la seriedad de las instituciones y sus datos. Otra vez Bush con el fin de que se aprobara el presupuesto del 2001 indicó que la economía crecería en el 2001 a una tasa del 3.3% apelando a conclusiones de expertos, cuando dichos informes tampoco existieron, lo mismo pasó con los informes sobre la contaminación ambiental, que decían que no era un problema preocupante, cuando había informes científicos que exigían con preocupación un cambio de la política americana, las catástrofes que asolaron al país también contrastaron el error del Sr. Bush.Los americanos de su presidente, creen que cuando él dice la verdad, ellos piensan justo lo contrario. La misma regla podríamos aplicar al Sr. Zapatero. En la historia de EU, no tiene parangón la sangría política, humana y económica a la que fue sometido el país, pero no sólo, ya que el fenómeno americano trascendió al mundo gracias a la globalización, deja un legado de pobreza sin precedentes y de difícil arreglo, muchos pueblos del planeta quedan profundamente irritados y enfrentados en guerras irreconciliables. De este escenario de modelo occidental, se aprovechan gobiernos populistas y tocan zafarranchos de combate al sistema, se acumulan grandes déficits públicos en el tesoro de los países, las huellas del comercio, las finanzas, y el crecimiento económico tocan fondo, y el panorama todavía es más desolador, porque no hay formulas para relanzar la economía, el suministro regular de materias primas enfrenta nuevos riesgos y retos de nos piden cambiar nuestra conducta de vida y de consumo.
Ambos políticos dejan a sus países sumidos en la ruina con una credibilidad altamente devaluada, lo peor, ambos se disculpan de sus errores volviendo al pasado, unas veces echan la culpa a la herencia que recibieron, en lugar asumir sus propios errores, el Sr. Bush, dijo que la recesión ya daba señales en el gobierno de Clinton. Cuando se sabe que fue el mejor gobierno de los últimos años después de Kennedy, por su parte ZP sigue abanderando su preocupación por las minorías (con más de 3 millones de parados), según él Aznar no se preocupó de las minorías, cuando de hecho fue un gobierno que hizo pactos con los sindicatos, sin llegar a comprarlos claro.
Bush también deja establecido, que los genes para gobernar no se heredan, por el contrario, su mala gestión ha provocado un hecho histórico, haciendo posible, que un presidente joven, sin apenas experiencia con cierto carisma, sin una evidente liderazgo nacional, con una corta carrera política, sin formación previa de gobierno, venido de las minorías raciales inmigrantes, haya alcanzado el mando de la primera potencia mundial. Mientras que ZP más modesto, sólo busca mantenerse en el gobierno, aunque el precio sea legarnos un país trastornado, si bien para él no pasa nada, si vivimos estrangulados por las cifras del deterioro económico, que afecta a las familias modestas. El surrealismo del Gob. , no para, sigue imperturbable mostrando cifras revisadas después de la última revisión, ya nadie cree, los mismos nacionalistas por quienes navegó en la mentira, ahora son sus primeros detractores-cría cuervos y te comerán-han rechazado el último prorrateo presupuestario propuesto por ZP.En el horizonte, se perciben sombras e incertidumbres para la buena gobernanza del país.Los votantes españoles tenemos una tarea que cumplir, tomar el toro por las astas, evitando que nuestro voto vaya a parar a gobiernos débiles y frágiles, sin entidad ni personalidad para administrar un Estado moderno.
Debemos exigir que den al país un modelo de sociedad que desarrolle un proyecto de futuro de medio y largo plazo, pero no soluciones parche, que solucionar un problema, creando otros muchos, no es esto lo que se quiere para el bienestar de nuestros hijos, ya que el nuestro está perdido, hasta cuando tenemos que soportar esa difícil cohabitación entre las Autonomías y el Estado, cuando llegará esa armonia, se debe dejar de mentir impunenmente para dividir el país.
Como principio los votantes debíamos pensar en la alternancia, como un mecanismo para evaluar y rechazar aquellos malos gobiernos que trabajan con la regla del fin que justifica los medios, se mantienen alianzas con pescadores de río revuelto. Frente a estos hechos, debemos reaccionar, para que, el país transite hacia nuevas formas de liderazgo político, como corresponde a un Estado moderno, con gente experimentada y comprometida con el país, que respete al Estado como manda la Constitución, para que todos los españoles tengan los mismos derechos y obligaciones tanto frente al Estado como con el resto de las autonomías. 21/01/09. C. Ayala

Comentarios Políticos ARCADUS DIGITAL

Me importa tú opinión

Gracias por hacer parte tú comentario

Seguidores