Buscar este blog

jueves, 26 de agosto de 2010

Militarización de los controladores aéreos.

C. Ayala
Nuevamente por la puerta falsa se cuela la bajas médicas de los controladores aéreos, éstos son una suerte de magos con ciencia (?) pero sin conciencia, provocan a menudo a la sociedad torpedeando los vuelos aéreos parapetados en las clínicas y las consultas médicas, la opinión cree, que estos profesionales de lujo que trabajan bajo la presión de horas de trabajo, es todo una fantasía, su actitud tiene todos los tintes de presión, que huele a una huelga encubierta, cuando creíamos que la reforma hecha entre el gremio USCA y el Gobierno (AENA) se había llegado por fin a un acuerdo, quitando las horas extras, ahora toman otras formas de presión como antes paralizaban los vuelos reivindicando mayores atenciones.

También era de imaginar que en cualquier momento saldrían a retar al ministro Blanco quien se atrevió a echar mano a los bolsillos de los trabajadores, en efecto, éstos no tardaron en demostrar sus armas, ahora lo hacen con ayuda de los médicos en el fondo hay un plan de ataque premeditado, la bomba de las bajas médicas cae el en corazón del verano bloqueando los vuelos regulares entorpeciendo gravemente la tranquilidad de los ciudadanos porque coincide con las vacaciones, al parecer de nada vale el convenio que se ha hecho recientemente, cuyo espíritu era regular el trabajo de acuerdo con las normas europeas, así las bajas parecen un recurso para bordear los términos de la ley.

El sindicato de los trabajadores USCA indica que las bajas se deben al contexto del trabajo que provoca un estrés continuo, la cantidad de horas que echan es una tortura para los "pobres" empleados, cuando se decía que quitaron las horas extras, según AENA las bajas no se pueden combatir porque es difícil comprobar la certidumbre de las mismas, es un derecho del trabajador y se ajusta a la ley, si las demandas son justas, lo lógico será aumentar el número de trabajadores, que por otra parte, no vendría nada mal para combatir aunque sea mínimamente el flagelo del paro que crece como un cáncer.

Con el fin de neutralizar las actitudes del gremio, el Ministro Blanco ha contraatacado indicando que habilitará a los militares con un convenio con el ministerio de defensa para que cumplan las tareas de control del tráfico aéreo, si bien, es criticable la actitud del ministro, a mi manera de ver, es otra forma de presión, parecería una forma de improvisar una actividad que exige cierto grado de responsabilidad por el riesgo que implica, ya que el tipo de trabajo demanda un entrenamiento previo, y poner militares sin la formación necesaria sería demasiado arriesgado para la seguridad de los vuelos, aún siendo una solución debería ser transitoria pero deberá acompañarse de una formación rigurosa, si Reagan llegó a usar este mecanismo, sin duda es porque los militares americanos tenían la preparación suficiente, para cumplir las labores con seguridad, al parecer, no es el caso español, aunque éste gremio diga que tiene la formación necesaria.

Aunque lo más prudente hubiera sido abrir más el abanico de contratos echando mano al ejército de gente que está en el paro preparando un plan de formación en lugar de seguir subsidiando el paro, este personal paliaría las dificultades que hay justo en las fechas comprometidas, y cuando lo único que nos queda funcionando es el turismo, si el tráfico se colapza las consecuencias son terribles, lo extraño es que no nos preocupe combatir las altas tasas de paro que crecen a diario, o bien hacer un mix de ambos sectores, como una forma de garantizar los vuelos y eludir el chantaje contínuo de aquel colectivo de gallitos del aire, no se puede vivir bajo la permanentemente acoso de los controladores que eligen fechas sensibles para protestar, como ahora usan el pretexto del estrés, que antes con los jugosos sueldos pque percibían no exitía ése estado de malestar, cuanto más pronto se controle a este gremio más pronto se corregiran los problemas, nosotros creemos que el auxilio del ejercito debe ser sólo una solución temporal, pero nunca definitiva, el gobierno debe comenzar a tomar medidas adecuadas para la creación de empleo y abrir el abanico para el acceso al sector y publicar el contenido del temario para que no siga siendo el secreto de la corona mejor guardado del enjambre nepotistas, por lo menos parte de los miles de millones de deuda pública que se financia un día si y otro no, debía ir a este sector de formación, en lugar de seguir subvencionando el paro a golpe de deuda pública sin un objetivo preciso, aunque sea un arma de doble filo para el país, el turismo español requiere todo el empeño. No obstante, el gobierno muestra que no tiene un plan para sacar adelante el país, sólo le queda navegar flotando y en ello se hipoteca el bienestar de los ciudadanos de hoy y de mañana, una herencia amarga de una generación egoista para las generaciones que nos sucederán.

Irak un experimento fallido

C. Ayala
____________________________________________________________
La guerra de Irak que había iniciado con el gobierno de Bush en 2003, hoy inicia la primera retirada de las tropas americanas, según informa el portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley , la operación concluirá a fines de agosto dijo además que "Se trata de un momento histórico", "se acaba la guerra, pero no el trabajo en Irak. Por lo tanto, el total de las tropas americanas que quedan (56.000) continuarán después de agosto su misión será asesorar al gobierno de Irak. Así termina la operación denominada Libertad Irak. El presidente Obama por su parte indicó, que con esto cumplía con la promesa empeñada en la campaña electoral.

Aunque la retirada del ejército americano es bien venida para toda la comunidad internacional y para el pueblo americano, la amenaza de los terroristas estará presente en el país, puede que ahora los rebeldes encaren la guerra de otra manera, quedan abiertas todas las posibilidades, desde aleccionar a las bases en el medio rural con más facilidad que antes (de quienes nunca se desligaron) hasta apresurar la guerra con más virulencia obligando la retirada total de las tropas y después derrocar al gobierno, los rebeldes no aceptarán el liderazgo de las instituciones apadrinados por extranjeros, su resistencia se basa en su proselitismo religioso que aglutina a unas masas faltos de conocimiento y educación, por otra parte, para los aliados les cuesta llegar al corazón del pueblo seguirá siendo una asignatura pendiente.

Al adiós americano los terroristas respondieron estos días, matando a 57 civiles que se inscribían para enrolarse en el ejercito Iraquí, es una muestra del aprecio que tienen al gobierno y a los civiles que cooperan con el régimen, el atentado tuvo lugar cuando un suicida hizo explotar su carga mortífera en medio de la multitud, lo que prueba las debilidades de seguridad con que cuenta el país y la fortaleza rebelde, el hecho, fue uno de los atentados más importantes del año. Lo que no se comprende, cómo es posible que ocurra un acto como este en el seno de un ejército entrenado por la elite de la guerra más poderosa del planeta, cuáles son las enseñanzas que falta para garantizar la tranquilidad (?) en el país, cuál será el futuro de un ejército reclutado con gente corriente venidas de las tribus religiosas, en vez de privilegiar a militares profesionales; son grandes la grietas que se dejan por donde talibanes y Al Qaeda pueden fácilmente infiltrarse, la jerarquía de los rebeldes puede que estén en su salsa, el acceso a información privilegiada de los movimientos regulares y los planes militares, son el riesgo, siendo un campo abonado para las futuras masacres, es fácil imaginar lo qué será del pueblo con su incipiente democracia y su delicada organización de la mano de un gobierno endeble sin credibilidad en medio de una tormenta de fuego.

A la vista de los hechos, todo queda en el aire y sujeto a todos los cuestionamientos posibles, considerando el escaso desarrollo de las estructuras institucionales entre ellas: la democracia, la paz, la seguridad, la economía, la educación, la sanidad, la administración, la credibilidad de las instituciones y del propio gobierno están por consolidar. Dejar el país en estas condiciones parece hasta un acto de irresponsabilidad cuando el terror de la insurgencia sigue acumulando muertes, incluso el ex ministro de Relaciones exteriores del antiguo régimen Tareq Aziz, dijo que el apoyo americano debía continuar, se refería a la guerra. Las tierras de Adán y Eva quedan así a la deriva sujetas con pinzas frágiles para que no caiga en el sumidero de la inestabilidad que espera ávida que espera tragarse la academia americana.

En el balance de las operaciones, es decir, las vidas humanas que acarreó la guerra, aunque en los siete años y medio es "menor" de lo que se podía imaginar, tomando en cuenta, todo el arsenal de guerra desplegado en el país, y las técnicas modernas puestas al servicio de la guerra, no olvidemos que fue cuando se habló de la guerra de las galaxias. Los datos indican que los americanos perdieron 4.400 miembros de su ejército, el bando iraquíano sufrió bajas del orden de 97.000 y 106.000. La guerra de Vietnam costó a América +/- 60.000 muertos y a Vietnam 3.500.000 bajas, pero duró más del doble en años (17 años), sobre la efectividad de las operaciones se podría, en el primer caso, indicar que un americano murió por cada 23 rebeldes, (aquí no se cuenta los efectivos aliados, con lo cual la media sería todavía más deprimente), mientras que en Vietnam cada soldado americano produjo una media de 60 bajas vietnamitas, lo que significa que el despliegue hecho en Irak, no se corresponde con la ofensiva teórica puesta en campo, lo que demuestra que los combatientes talibanes o los Al Qaeda y los socios de la guerra utilizaron la misma técnica vietnamita ataques relámpago y retirada, contaron además con el apoyo fundamental del ejército de hombres y coches bomba de la Yihad, luego entonces aplicaron la elemental estrategia de la teoría de los focos, que no es otra que la guerra de guerrillas, es ahí donde se asientan las escasas posibilidades de triunfo de los aliados, porque muchos terroristas y combatientes después de un ataque se confunden con los civiles, siendo también este hecho una desgracia para el país a causa de eso son victimas miles de civiles inocentes, lo peor es que ambos bandos justifican la masacre y al mismo tiempo la condenan.

Era más que evidente que, en estos territorios no venía a cuento una lucha cuerpo a cuerpo, porque no había un ejército per se, los terroristas usan el tiempo a capricho y desgastan al enemigo con pequeñas incursiones a objetivos concretos, y a veces sin hacer nada, se alimentan de efectivos y dinero con el narcotráfico y la cooperación de los amigos de la cruzada del Islam y los grupos terroristas, un escenario donde las bombas y los cañones aliadas tienen escasa efectividad para apuntar a un blanco que parece que no existe, una experiencia que deben anotar los aliados del fracaso, la misma suerte se corre en Afganistán, se metieron en camisa de once varas, como en muchas otras guerras no resuelven nada, ahora vuelven a sus bases felices porque acabó la guerra pero tristes también porque lo que se consiguió es poco; el pomposo show desplegado, sólo sirvió, al parecer, para nutrir las arcas de los líderes nacionales y algunos políticos y empresarios americanos asociados con la guerra, de esto creo que sabe mucho Dick Cheney, ciertamente quitaron del poder a un gobierno asesino dio muerte a miles de nacionales inocentes (kurdos), que hablaba de su capacidad militar, sin embargo, no se encontró ni rastro de armas químicas o biológicas de destrucción masiva, pero la mentira le costó la vida al presidente Saddam Hussein, pero qué decir, del jarro de agua fría para inteligencia americana y británica.

Después del marketing queda claro que tanto Irak como Afganistán están como al principio y el gobierno tarde o temprano tendrá que negociar con el bando rebelde para alcanzar la paz y así volveremos al mismo punto de partida, criticando lo que debiera haberse hecho, y esto sólo dependerá de lo que dure la ayuda americana al país fundamentalmente económica , los militares y los políticos necesitan de vez en cuando repasar algo de historia, para entender la estirpe guerrera que tienen aquellos pueblos, entre sus sectas (chiítas, sunitas, etc.) grandes enemigos con el extranjero grandes amigos y desde épocas remotas, Rusia comenzó a desmoronarse por falta de resultados en Afganistán y perdió la guerra y la URSS se desintegró.

A estas alturas cabe preguntarnos, si no hubiese sido mejor gastar el dinero de la guerra invirtiendo en desarrollar el país mostrando al ciudadano que el enemigo está entre su propio pueblo y así, ellos mismos tomarían las armas para defender lo suyo, en lugar de aparecer casi siempre como el malo de la película. O es que había otros propósitos inconfesables para desencadenar la guerra.

Esta guerra sigue la lógica de otras anteriores, el hombre no termina de entenderse a si mismo, sólo le preocupa lo mal que hace el vecino, en lugar de preocuparse primero por los suyos, y ser un ejemplo para los otros, o bien recuperar algo bueno incluso del aquel "fango" que a sus ojos no queda bien, por todo esto, no debemos dejar de ser críticos con la guerra, nuestro mundo está por demás revuelto, gira descontrolado a causa de los errores que cometen los políticos, quienes muestran cada vez un grado más de irresponsabilidad, no llegando a convencer a su pueblo se lanzan en "escaramuzas" para ganar confianza vendiendo el humo de la guerra, con prepotencia toman la bandera y el orgullo nacional, respondiendo con la misma prepotencia a unos agitadores analfabetos, se invade, somete y sojuzga con mayor sofisticación que en otros tiempos, pero con la misma furia que los bárbaros, quedando la tarea esencial de educar inconclusa, para que puedan gestionar su autonomía así no se garantiza ni un relativo bienestar, en su lugar dejamos en las manos de la incertidumbre para que la pobreza arrase a las familias y siga siendo un problema para la comunidad internacional.

Espero que esta guerra haya sido una lección más para esta América con virtudes pero superada por los errores, dicen que la letra entra con sangre y aquí ha corrido mucha, sería bueno que en el futuro su gobierno sólo vaya allí donde le llaman, la misma lección queda para sus aliados que fueron arrastrados inocentemente por el error del cálculo americano, ahora todos pagamos la factura, aquella mentira nos trajo parte de la crisis. Mientras sucedía la guerra, los financieros listos (?) quisieron hacer caja como en río revuelto, sí hicieron, pero los menos listos cayeron, para levantarse tuvieron que desvalijar las arcas del Estado, la peor factura para el pueblo, que paga las consecuencias del desastre, ahora los gobiernos varados en un brete esperan para que nos saquen del apuro la llegada de la fortaleza europea y americana, el caso es que, todos la buscan pero nadie la encuentra y menos la conocen, por su lado, los asiáticos listos aprovechan el tirón de la crisis inundando con baratijas los mercados occidentales montados en el corcel de la globalización.

Cuán lejos están nuestras sociedades para limar las asperezas, nuestra sofisticación es más grande para desruir que para construir y qué lejos quedaron las enseñanzas del humanismo donde la razón y la condición humana era el valor supremo de las preocupaciones, en estos tiempos de carencia de valores sería bueno que los políticos repasaran algo de historia; allí encontrarían y comprenderían de lo poco que sirven las guerras, y la apreciación equivocada que tienen del hombre de su especie, no hay hombre perverso sino gobiernos nefastos que provocan traumas sociales y marginación a sus pueblos, se recrean en el odio, el rencor, la supremacía, el poder, etc. sin observar la riqueza diversa que guarda nuestra especie, incluso es difícil encontrar en otras especies semejante herencia genética, en lugar de preservarlo se canjea con un racismo exacerbado, una tirria y un fanatismo religioso destructor mal concebido que oprime a nuestras sociedades, unas desigualdades que se sujetan con la pinza del egoísmo, de forma que, llegar a ese umbral de equilibrio en la tierra y alcanzar una paz duradera es toda una utopía, mientras tanto, los problemas nos envuelven como un tórrido verano tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el estado de tensión y zozobra que vive la sociedad es por demás inaceptable, el horizonte se dibuja con un panorama siniestro para las generaciones futuras, y hacemos parte de una sociedad moderna, que ironía cuando las conductas anormales se hacen cada vez más normales, los ciudadanos con razón dan la espalda a sus políticos que andan sueltos y faltos de valores y experiencia elemental, su conducta insegura sólo vela por el corto plazo, vigilando sus intereses, otra razón para la desconfianza, lo malo es cuando quieren recuperarla se amparan con medidas espectaculares que muchas veces hacen más daño a la sociedad. Por lo tanto, la verdadera revolución debería venir de un cambio de las conductas y los comportamiento de los líderes políticos, quienes deben dar ejemplo de virtudes y de valores que hoy brillan ausentes: la conciencia moral, la honestidad, el trabajo, la ética, la tolerancia, la sinceridad, la integridad, el sacrificio, la voluntad, el compromiso, la responsabilidad, etc.

Cooperantes españoles- Lecciones del secuestro


Escrito por Administrator
Martes, 24 de Agosto de 2010 15:13
Por C. Ayala - Arcadus

No habíamos todavía digerido el secuestro del barco Alkatrana y sus 47 tripulantes el 9 de nov. de 2009 nos llegó el 30 de noviembre del 2009 el secuestro de un equipo de cooperantes Albert Vilalta, Alicia Gámez, y Roque Pascual, Alicia fue liberada en Marzo del 2010 y ayer los otros dos restantes.


El hecho de secuestro tuvo lugar en la región de Nuackchot (Mauritania), fue el último todo terreno de la columna de coches. Según la información recogida por los servicios de inteligencia españoles, ya advirtieron en febrero de 2008 que en la zona estaban operando, Al Qaeda, por lo tanto, había razones suficientes para pensar en el riesgo, además, nos advirtió del asesinato del francés (Michel Germaneau) así como la suspensión del Rally Dakar que se llevaba a cabo anualmente en la región. Por lo visto, los organizadores de la ayuda no hicieron caso de tales advertencias y continuaron con la iniciativa y pasó lo que pasó, estos antecedentes hicieron pensar que, los secuestradores eran una célula de Al Qaeda que operaba en el Magreb y al parecer así fue.

Últimamente los despachos de los ministros se desbordan de problemas, cuando no termina uno se presenta otro. Vamos a desear que este desgraciado episodio sea el último, pero sería deseable también, que de una vez se coordinara mejor institucionalmente tanto dentro como fuera de nuestras fronteras la ayuda humanitaria, esa manía de hacer todo por cuenta propia es criminal, es hora de acabar con las aventuras, cuánto trabajo cuesta coordinar, no metamos las banderas en este tema espinoso (que también lo es) que de eso los africanos no entienden, tratemos de proteger la vida de las personas, cuánto cuesta a las CCAA ir de la mano del Estado, cualquier precio vale para preservar la integridad de los bienes y fundamentalmente de las personas. Es mejor no hablar de los costes de este penoso episodio, si no lo dicen será mejor, porque seguro que mentirían, pero más pronto que tarde, lo dirán los propios secuestradores, para que otros países blanco de sus objetivos sepan (Francia,...) cuando se niegan a cumplir sus exigencias, España hace sus deberes es un alumno aplicado en la materia. Para más inri, el morbo llegó a tal extremo de mazoquismo que los secuestrados festejaban su libertad junto con el extorcionador que los vendió a los terroristas, un tinte del sindrome de stokolmo.

Considerando que nuestros compatriotas están con nosotros, creo yo, que corresponde en justicia hacer unos merecidos comentarios, porque ya está bien, que sigamos haciendo el canelo, o mejor dicho el juego a los cuatreros que nos persiguen por tierra y por mar (españoles buenos pagadores), cuando existen otras prioridades que atender en el país, no es justo andar financiando a los terroristas pagando rescates a diestra y siniestra o movilizar nuestras mermadas influencias exteriores cada vez que un nacional mete la pata, la política exterior actual, es sin duda perversa y equivocada para la visibilidad correcta del país y más cuando la decrépita economía asfixiada por impuestos de unos salarios miserables, cuando podíamos prevenir, sino optimizar la ayuda exterior coordinando y controlando eficazmente todo lo que sea español. Por ello, es conveniente anotar las falencias que observamos en la estrategia de colaboración que se ejecuta en beneficio de los países pobres que hasta ahora la máfia se adueña de una gran parte d ela tarta.

La experiencia de los secuestros, muestra la orfandad en que se encuentra la cooperación internacional, un hecho, que se repite a menudo y a pesar de las denuncias de la escasa integración institucional y técnica existente, las críticas sobre el mismo caen en saco roto, no basta con el equivocado ejemplo que tenemos internamente, estamos como para que toquen desde fuera nuestras puertas, vaya imagen que damos del país. Si los servicios de inteligencia españoles no están aún transferidos a las CCAA porqué no tomar la referencia de dichos servicios, asumir ciertas precauciones en la región es lo menos que se podía hacer antes de embarcarse en semejante aventura, con mayor razón, cuando el volumen de la ayuda es importante, tal parece que, aquella Comunidad Autónoma y la ONG no se enteraron del peligro que corrían, se fueron por libre con un pelotón de transporte de 15 vehículos, como en la guerra, apoyados por 23 solidarios, es de agradecer, que sólo fueran secuestrados tres y no todo el pelotón de voluntarios, a los terroristas les hubiera salido más rentable ir cobrando por cabeza, no era difícil tomando en cuenta que, los terroristas dominan la región y saben que los voluntarios van a pecho descubierto y no van armados, ni equipados para andar fuera del trayecto, mientras los terroristas andan preparados para meter el gazapo en la primera oportunidad y quién puede afirmar que ellos no estaban informados previamente del itinerario de la caravana. La conclusión sobre este punto, el secuestro fue la inocencia de comparar un voluntario con un superman, y creer lo inútil que es coordinar con el Estado, que finalmente éste fue el que les salvó el pellejo, y no el responsable de la política exterior (?) en dicha CCAA, un tal Rovira creo.

Todo estos desatinos, nos hace pensar en la necesidad de revisar la política exterior del país en materia de cooperación, y hacerlo con urgencia para proteger los intereses del país y mejorar la visibilidad de nuestras acciones exteriores, definiendo claramente el trabajo, las competencias y la logística no sólo en las zonas de riesgo sino en el conjunto de la ayuda exterior, es vital que haya una coordinación especifica institucional y técnica allá donde exista una iniciativa española, la incauta ONG debía preparar adecuadamente un material de consulta como una regla básica para controlar las condiciones del viaje y la naturaleza de las dificultades. De no observar estos requisitos mínimos, nos tenemos que preparar para recorrer el camino de la extorsión o la muerte, el Estado no siempre tiene que hacerse cargo de los desatinos de los otros.
Es la ONG la mejor opción para la Cooperación Internacional.?.

Después de la creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, un ejército de cooperantes (expertos) se embarcaron a ultra mar para la tarea compleja de apoyar los proyectos españoles en los países en vías de desarrollo, una labor intensa se desplegó en corto tiempo, dio sus frutos promoviendo el saber hacer español, se entrenó a los profesionales en la ejecución de proyectos internacionales, seleccionado países y proyectos de desarrollo en sectores clave, dando así mayor y mejor visibilidad del país. Éste esquema representaba también un vivero de enseñanzas estratégico donde, la comunidad internacional recogía la experiencia española en la ejecución de proyectos internacionales, que a su vez demandaba efectivos españoles con urgencia, por cierto, muy escasos debido a la entrada tardía del país a la arena internacional, sin duda el esquema era una herramienta útil para promover la entrada de empresas consultoras nacionales en el sector; adicionalmente, los proyectos de la Unión Europea representaba otro campo de operaciones, no menos importante para la apertura española, todo esto, derivó en una demanda creciente de expertos españoles, un estimuló preferente para la presencia española en la escena internacional, siendo este uno de los objetivos primarios de la política de cooperación en todos los países, formar profesionales que apoyen iniciativas en la esfera internacional.

El modelo funcionaba adecuadamente, sólo limitada por la escasa oferta de especialistas españoles en el mercado, eran tiempos de bonanza, y los precios del servicio elevados, la imperiosa demanda internacional muchas veces se ajustaba, los expertos estaban en su salsa, haciendo trabajos de calidad con salarios decentes, la seguridad era total por el prestigio que le otorga a un país donante o una institución internacional. El proceso seguía los mismos principios observados en la mayor parte de los países. Pero todo lo que es bueno causa envidia, de la noche a la mañana, sin mediar ni un período transitorio se dio vuelta la tortilla, o mejor dicho, se cambia radicalmente el sistema establecido, borrando de cuajo la doctrina de la cooperación centralizada (Estado), en efecto, se reemplazó con un modelo dejando la responsabilidad de ejecutar la ayuda a las Organizaciones No Gubernamentales-ONG llamada también cooperación descentralizada, sustituyendo equivocadamente la figura central del Estado, por donde, lo excepcional se hizo corriente. Cuando la mayor parte de los países donantes, definen claramente las competencias de las ONGs y el Estado y ningún es excluyente , porque las primeras operan con iniciativas de carácter primario o ejecutan acciones allí donde el Estado no puede hacerlo, en cambio, proyectos más complejos estaban a cago del Estado. Este frenazo dejó en fuera de juego todo el trabajo emprendido en los años recientes, debilitando casi por completo la imagen del país, lo peor, fue limitar el acceso del sector privado y público a los fondos de la cooperación internacional al cerrarle el grifo de la experiencia, interrumpiendo groseramente con la reforma la carrera internacional de cientos de españoles competentes, que hoy sopesan los consultores y los profesionales nacionales, el "vivero" oficial se convirtió en un erial de experiencia, de qué sirve si hoy tenemos excelentes profesionales con sólida formación lingüistica y profesional si cojean por el lado de la experiencia.

Sumemos a las dificultades anteriores, la cooperación que hacen las CCAA, cada una anda por su cuenta como pedro por su casa e imaginemos un instante en la dispersión de esfuerzos y recursos, con esa obstinación equivocada de buscar una imagen a espaldas del país, generando en escala un enjambre de problemas, así la cooperación diseñada no se corresponde con ninguna figura intelegible, cuyo objetivo, tiene visos de satisfacer sólo la jauría socios que vivien de la política, que se montan un chiringuito llamada ONG y se montan con/a la ayuda exterior. Sería digno hacer una evaluación independiente de este sector, para saber lo que hemos hecho, lo que hacemos, y lo que queda por hacer, y saber también lo que le cuesta a cada ciudadano y dónde van a parar sus impuestos y cómo se gestionan los mismos.

Finalmente, debemos insistir en la conveniencia de volver a los cánones de la cooperación tradicional, somos muy proclives a los cambios de cara o cruz, en lugar de respetar la doctrina de otros países, además, es un ejercicio de buena salud en todos los aspectos de la vida echar de vez en cuando una mirada al pasado, y corregir en el presente lo que está equivocado, para preservar el futuro, lo cierto es que, el haber borrado del mapa la valiosa enseñanza de la cooperación oficial es un error de proporciones. Como se ha dicho, fuera de nuestras fronteras no basta la calificación académica y las lenguas sino va acompañada de experiencia y aquí por desgracia, las ONGs cotizan poquito, volver a entrenar a los futuros expertos nacionales con fondos públicos es hoy más necesaria que nunca, sólo ver sumidos en el paro la masa de jóvenes profesionales altamente calificados.

Al parecer la seguridad puesta en los barcos resultó ser un buen insecticida para eljar a los piratas, pero ha tenido que pasar mucho tiempo, mucha tinta y muchas desgracias para sensibilizar al gobierno que dé una solución defintiva, los reclamos aunque tarde pero tuvieron su efecto, un objetivo conseguido.

Comentarios Políticos ARCADUS DIGITAL

Me importa tú opinión

Gracias por hacer parte tú comentario

Seguidores