Buscar este blog

viernes, 27 de febrero de 2009

Cien por Rosa Diez

Cien para Rosa Diez. La integridad de España cada vez se debilita con la monserga nacionalista, y el cansino discurso demagógico radical, se hace eco en la masa de incendiarios del botellón, muchos al parecer subsidiados con fondos del Estado; quienes para legalizar lo imposible rebuscan un nicho en la Constitución, interpretando a capricho los principios de la Ley, con estratagemas montadas para zafarse y justificar su derecho a la protesta. Unos sátiros atizan la hoguera para fundir al Estado sembrando duda, caos y discordia, para pedir a continuación, la independencia y vivir en ese mundo onírico que prometen de sangre pura.
Sus seguidores limitados de autocrítica caen incautos en el gazapo nacionalista. Mientras otros analfabetos útiles, sin leyes ni principios golpe a golpe, tiro a tiro intimidan para que el pueblo abrumado caiga en su mortal trampa. Pero, finalmente ¿qué buscan?, ¡la independencia¡, ¿acaso no la tienen?, hay que estar ciego para no ver, que la España de hoy goza, para bien o para mal, de unos niveles de autogobierno, que región alguna ha alcanzado y menos imaginado en otros tiempos (¿o, a lo mejor si?). No es tiempo de analizar, la mano negra que gobernó, la redacción del capitulo 148 y 149 de la Constitución, que permitió, la existencia de una España multipolar y variopinta, en lugar de café para todos, con derechos, obligaciones y competencias iguales, tenemos una España de varias velocidades y bajo cuerda se desliza la cooperación reforzada de hostigadores a sueldo, políticos de cuello blanco y terroristas de ultratumba que atizan contra españa, al amparo de gobiernos de coyuntura que sólo velan mantenerse en el poder no importa coomo. Enarbolan la historia como el norte de sus diferencias y referencia de su lucha (Palestina española), para justificar la independencia. ¡Qué ironía! como si la historia de un país no fuera la suma de las partes que la componen. No hay geografía en el mundo que no tenga una identidad propia, por ello, todas las comunidades son históricas y no las pantomimas que nos venden los fanáticos.
El esceario que han montando los nacionalistas, es tan ficticio que no merece un país ser fustigada tan duramente, por el contrario, seria la hora de decir a esos radicales a sueldo basta ya, y recordarles que el país es un Estado moderno, fue potencia en otros tiempos gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres de todos los rincones que lucharon por siglos para forjar una historia, una cultura y el espacio donde viven, y todos estamos obligados a defenderla.

Esta lucha interior que enfrentamos es inmerecida, cuando hay retos que cumplir en un mundo competitivo, y una globalización voraz, deberíamos preocuparnos más por apaciguar los ánimos, sólo un estado de sociego nos permitirá alcanzar el estado del bienestar, que todos los españoles deseamos, pero para eso el GOb. y la opsición deben cumplir su mandato con dedicación, respeto y sobre todo ética, para que este sea el paso para recuperar nuestra influencia en el concierto internacional, que perdimos justamente por condiciones similares de beligerancia interior. Por lo tanto, debemos prevenir a la sociedad contra ese lastre autonómico que laceran permanentemente nuestra convivencia.
Son tiempos para pensar en grande, por encima de las regiones o las autonomías está España y todas las comunidades caben en ella. Aquí comparto la opinión de Saramago, premio novel de literatura, según él, habría que sumar a nuestros vecino más cercano para formar la gran familia Ibérica, ¿porque no?, ¡eso es!, unirnos en lugar de dividirnos. Me cuesta imaginar un País Vasco y Cataluña lidiando la batalla del bienestar con las espadas afiladas de ETA y el discurso vacuo de ERC. Confiemos pues, en la garantía de los millones de españoles que creen en una España fuerte, unida y vigorosa. Por eso, apoyo al cien por cien aquellos y aquellas que ven el país como un proyecto conjunto integrado de partes y no las partes que fueron de un conjunto y mucho más si la idea viene de donde viene. ¡Rosa tienes nuestro apoyo y nuestro aprecio por la visión de país que tienes!. C. Ayala. 10.12.2008.

jueves, 26 de febrero de 2009

La lucha por el poder

Los vicuñas y vascongados de Madrid. A fines del siglo XVI en la colonia española del Alto Perú (Potosí) se desarrolló una lucha entre dos grupos de poder : por una parte estaban los Vascongados y por la otra los Vicuñas. Los primeros, se llamaron así porque eran colonos provenientes de las provincias vascas, quienes llegaron con privilegios económicos, políticos y familiares. Mientras los Vicuñas eran gente llana, sin entidad política, tomaron ése nombre porque lucían un sombrero de lana de vicuña, éste grupo estaba formado por castellanos, andaluces, extremeños y naturales de otras provincias españolas, además del grupo de criollos. A medida que transcurría el tiempo, las diferencias se hacían más evidentes, los enfrentamientos adquirieron enormes proporciones en la segunda década del siglo XVII, porque entraron en liza los Corregidores, quienes administraban la justicia según su pertenencia.

En 1640, las luchas desembocaron en una guerra civil, y acabaron sucumbiendo los Vicuñas. La infausta aplicación de las leyes y el deseo goloso de acumular protagonismo, riqueza y poder, fue poco a poco minando la administración de las colonias y finalmente acabó tal actitud por condenar todo el sistema. Estos hechos históricos recuerda un poco a la lucha interna y externa que se libra en el seno del PP de Madrid el rifirrafe arrastra no sólo a la Comunidad Autónoma gobernada por Aguirre sino también a la Alcaldía governada por Gallardon ambos son personajes prominenetes del partido. La primera, por las formas que está tomando, recuerda mucho a los vicuñas, sin claros privilegios dentro de su corporación, en su circulo se confunden colores e intereses varopintos actúan como una mancomunidad cuyo fin es destruir la figura del Alcalde, para lo que no hace falta un credo para defender una idea, lo que importa son las armas, un grotesco tinglado de detectives, escuchas, informes, seguimientos, etc. Mientras el segundo deja que el sistema se adueñe de la gresca aquél actúa desde el patio de su tumba reencarnado en otras voces y otros espíritus, porque sabe que salir de su armario tiene más de perder que de ganar.

El Alcalde a pesar de todo lo que le han hecho en su partido, no ha perdido confianza ni en su jefe ni en el PP, su prestigio es su carta de presentación, por el apoyo que tiene, le da un matiz de Vascongado. Esta guerra a diferencia de la anterior, no tiene Corregidores, así que es una reyerta donde vale todo y todo vale, espionajes y contraespionajes, compra y venta de favores, guerra en los medios, informes reservados que corren como bazucas en todas las direcciones, declaraciones y contradeclaraciones, se habla de corrupción, leyes a la carta para manejar las instituciones, etc. o sea política de la pura. Aunque en el parte de noticias haya más ruido que tela que cortar.
En vista de que el pelotazo inmobiliario ha hecho aguas y mermado las arcas del tesoro, se dice que en este instante, la trifulca que las dos instituciones libran es por el Botín, pero no del Santander, sino el de la Caja de Madrid, los vándalos luchan a brazo partido en el monte de piedad, la caja del tesoro corre el riesgo de caer en manos equivocadas, no es fácil saber quién se llevara al huerto aquel goloso pastel, el rifirrafe es tan complejo, que a veces es difícil distinguir a qué bando pertenecen unos y si son parte de algún bando, o son francotiradores infiltrados por otros enemigos, o todo esto es parte del cotarro.

Todod esto me recuerda también, la lucha que enfrentaron romanos contra romanos, donde un mismo ejército se partió en dos, eran los tiempos de Julio Cesar, en el campo de batalla, los soldados se preguntaban, hermano porqué luchas contra mi, pásate para mi bando, pero allí, no había fondos reservados para comprar las conciencias.

Es de escándalo el espectáculo organizado por el PP en Madrid, Aguirre acostumbrada a hacer de la política un juego, no le importa tocar las puertas del enemigo político, con tal de descolocar al Alcalde, tampoco le importa desprestigiar a su partido. Por desgracia, la figura de Gallardón ensombrece a muchos mediocres de su partido, porque sus méritos le hacen aspirante a la sucesión, sin que él mismo lo haya hecho explicito, su estima personal trasciende la escala nacional, es lo que molesta, no sólo a los cachorros de su partido, sino a sus adversarios políticos (PSOE), por esto, el Alcalde mantiene un bajo perfil en la reyerta, porque sabe que es una batalla que corroe internamente al PP y desde luego, no está entre sus métodos las intrigas o encerronas que acostumbran otros contendientes. El lector recordará aquella carambola de tres bandas, donde Aguirre le dijo a Rajoy que si Gallardón iba en las lista para el Congreso ella también quería ir, y Rajoy queriendo cortar por lo sano, dijo que en tal caso, ninguno iría en las listas. Muchos piensan que esto fue un montaje programado de antemano contra el Alcalde.

Es aún más deplorable que todo esto ocurra con luces y taquígrafos incluida la TV y la prensa escrita, y el momento más inoportuno, cuando el PSOE atraviesa, el vía crucis de su impopularidad, a los socialistas les viene como anillo al dedo y echan mas leña para seguir quemando las cabezas del PP, al contrario, se prestan al juego al mejor postor, en este caso, parece ser, que los Aguirristas prometen más, al PSOE sólo le importa seguir desgastando al PP y echar humo a los problemas que enfrenta el país. Esta trifulca en los medios es como la bolsa, no hay día que no toque fondo, pocos se salvan de las intrigas, todos los días hay un titular de escándalo, mientras en las filas de UPyD se frotan las manos pensando en aquel día que le tocará al PSOE surcar las mismas aguas turbulentas, para que finalmente Rosa Diez florezca en lo más alto del podio nacional.

Qué triste historia política, y qué triste ejemplo para los jóvenes. El ciudadano corriente no cree en sus representantes, que de hecho no lo son, porque entre otras cosas, a muchos de ellos ni los conocen en su entorno geográfico, a causa de la trampa de las listas cerradas, tenemos que tragarlos como a las lentejas, hemos llegado a un punto en que los jóvenes y la ciudadanía en general huyen de la política, el ausentismo electoral lo dice todo y en medio se nos cuela la prensa rosa para destapar nuestras miserias !cómo si faltara más!.

Frente a esto sigo pensando, que seria el momento de poner filtros en el sistema electoral y en el acceso a la carrera política, para que la conducta de nuestros representantes sean vigilados por sus propios electores, y no por el partido, y para que ejecuten su mandato con ética y responsabilidad respetando su compromiso con su comunidad geográfica, esto alejaría a ciertos pájaros que llegan a la política como una vía para servirse del pueblo en lugar de servir al pueblo. Por otra parte, no vendría mal, que existiera una escuela de altos estudios políticos, donde puedan terminar su formación aquellos líderes que alcanzaron ciertas cotas dentro de sus partidos, debería ser una obligación antes de ocupar un mandato en el Estado, así evitaríamos que se filtren aquellos que sólo velan por sus propios intereses. C. Ayala. 26.01.09

Europa un cadaver informático

Europa cadáver informático. El Eniac y el Mark I fueron los primeros ordenadores que el hombre había utilizado en los cálculos científicos, ambos artilugios antes que ordenadores vistos desde hoy eran ambientes repletos de bombillas con kilómetros de cables conectados, sin embargo con un ruido impresionante y despedía elevadas temeperaturas, aquellos dieron nacimiento a los equipos que hoy conocemos. En poco más de medio siglo, se ha constituido una gama importante de equipos en todos los dominios, ellos se distribuyen desde los hogares, los servicios hasta la industria, sobrepasando muchas veces nuestra capacidad de entendimiento, porque sus programas exigen adaptarnos, en lugar de que ellos se adapten a nosotros, a pesar de ello, constituido como el oxígeno de nuestras vida cotidiana.
Desde entonces vivimos en ese delirio que son las nuevas tecnologías, los creadores se apoderan de nuestro tiempo, esfuerzo y dinero, los beneficios los disfrutan principalmente empresas americanas, japonesas y últimamente chinas y coreanas. A pesar de los retornos económicos substanciales del “hardware” y el “software”, comprendiendo ambos términos al conjunto de equipos, materiales y programas utilizados, para el tratamiento de datos, textos y comunicación.
La presencia europea en éste fabuloso mercado sigue siendo simbólico, de hecho, la tarta de millones de euros que supone el negocio informático, no parece preocupar a los gobiernos europeos, la limitanda capcidad tecnológica desarrollada nos hemos convertido en meros consumidores, los gobierno observan satisfechos la modernización de sus países, mientras sus mercados se inundan con productos que llegan de todos los rincones, donde los americanos y los asiáticos con su rodillo tecnológico hacen tabla rasa, privando a la población de oportunidades de trabajo y negocio de gran calado, es de suponer, que este grado de desatención comporta una sangría de recursos que debiera preocupar al conjunto de los países europeos.
Los dirigentes políticos, no parecen advertir, el riesgo que representa un modelo de consumo que se expande sin fronteras, por el contrario, hay campañas promovidas desde la administración, para aumentar el consumo de tales artilugios. Sin desconocer las virtudes y la importancia estratégica que encierra el sector, no es del todo comprensible renunciar al desarrollo de una tecnología propia para competir en todos los mercado del mundo, menos lógico todavía es entregar un mercado de una talla de casi 500 millones, con la entrada de ingenios de alto consumo, que se exiben como la moda o peor que ella, como la droga. El ciudadano como otro autómata, se sumerge en los nuevos inventos, aunque incomode a sus bolsillos y le quite tiempo de ocio y tranquilidad para otros fines más productivos, hay poco escrito sobre la sociología de este consumo, pero ésto sería motivo de otro comentario, lo mismo que los efectos que produce sobre la infancia el mundo del software para los niños.

No es de ley que vivamos expuestos cada minuto a los trucos de una industria que impone sus reglas y nos conduce e induce, como corderitos al consumo obsesivo del enjambre de productos que a diario produce la industria. Lo peor de todo, que ella florezca sin apenas una normativa clara, que controle la calidad de los productos, sólo basta una etiqueta CE para dar bienvenida en nuestros hogares, y ajustarnos al dictado tecnológico del fabricante, cuyos productos hablan mucho de sus virtudes, pero muy poco de sus defectos, así nos convierten en esclavos consumistas de un ávido y árido tinglado. Si hay brete en el camino, con frecuencia tenemos que apañamos sólos (en silencio) para evitar el cadalso social, que es desconocer la última usanza, la imposición es tal, no importa el trabajo que hagas, estas obligado a conocerlo aunque nunca lo utilices, si puedes pagar un curso de formación acelerada, y, cuando has llegado a dominarlo, te das cuenta lo tarde que has llegado, porque la última versión actualizada del programa X.O ya se exhibe en el mercado, sin contar que muchos programas se han lanzado sin los controles de calidad debidos y por supuesto sin la mínima compatibilidad con las versiones precedentes, donde el tonto sigues siendo tú ¡manda … ¡.
El negocio informático, como se ha dicho, empezó con los americanos, pronto la globalización dejó en las sabias manos de los mandarines chinos, en poco tiempo, se ha producido tal cantidad de productos, que es caótico distinguir qué es qué ni cuál es cuál, la misma impresión causa la gama de partes que componen un producto, no sólo por la variedad sino por la cantidad, precio y tamaño. Para entrar en la cadena de usuarios debemos saber elegir el qué y el cómo, dada la velocidad de obsolescencia tecnológica, también importa conocer el cuándo adquirir un equipo, ya que la panoplia de productos vienen ensamblados con tecnologías imposibles de entender para el corriente, y menos saber porqué falla un equipo. Los chinos te lo ponen fácil, todo es compatible con todo, y otros tantos clónicos que emulan al original, aquí no hay garantías, pero se vende a un precio como el todo a 100, el invento de los chinos aparentemente funciona, pero acaba siendo como el truco de la estampita, te hace feliz por un momento ya que te ha costado “poco”, por lo mismo, el encanto te ha durado poco. Frente a un problema, mediando una garantía tienes que comunicarte con el fabricante o el representante, que está a cientos de kilómetros, sino a miles, inicia otra maratón de comunicaciones (traga); mientras tanto, encontramos un “manitas”, quien dadas tus/sus circunstancias, te aconseja un equipo que es otra “ganga” y te sale menos que la mano de obra (otra vez vienen los chinos), te ofrece su asistencia personal, de esta manera, los trastos tecnológicos sin haber llegado a usar sus Megas o Gigas de memoria y disco duro, se apilan en el museo de nuestros hogares reducidos esperando que un día los recuperes, (que nunca llega), quién dijo confort o contaminación, ¡cuánto derroche!. Quién nos defiende de esta dictadura furibunda que nos invade sin remedio.

Prefiriera no hablar de los programas (software), porque es más caótico todavía, y es donde se incuba los peores males del invento, a causa del virus cibernético que inoculan en nuestros aparatos, sobre quién está detrás de estos chismes, hay mucha conjetura, algunos dicen, que ellos funcionan como los seguros, los ambientalistas dicen, quien contamina paga, aquí parece ser, que el que contamina cobra, así que los antivirus son el valuarte que nos protege (?) aunque con fecha de caducidad, y sigue el mangoneo del que se nutren ahora doctores que se alimentan de nuestra pírrica formación. Recientemente Microsoft nos previene de futuros ataques de virus, que pondrían paralizar nuestros/sus sistemas, ya que, un personal clave de la industria fue despedido de la firma (1.5 millones) quienes estarían detrás de dichos actos de piratería, así que debemos vacunarnos pronto con los antídotos que nos anuncia el vendedor de siempre.

El diseño de la industria, se basa en un estudio minucioso de la conducta del consumidor (tratamiento de datos y textos, comunicación, juegos, etc.), el método consiste en que uno (hardware-equipos) demanda el concurso del otro (programas-software), con el cuento de que la última versión es la mejor, pero requiere...., adaptarse o morir “poniendo”, ahí vienen sucesivas versiones, ampliaciones, y finalmente desemboca el nuevo equipo, algunas veces con extras gratis, prometiendo utilidades y servicios para seguir chupando de la osamenta que cargamos. Saber dónde está el origen del problema, es como el huevo y la gallina, cuál es primero. Lo cierto es que la estrategia está montada para que la industria tenga la máxima expansión posible, son una suerte de economías de escala, no para facilitar el uso, sino aprovechar mayores niveles de consumo y beneficio que se generan en cada tramo del negocio.

En éste complejo mercado, Microsoft (software) campea en el orbe a sus anchas, su omnipresencia acapara los máximos beneficios, su poder es tal que no permite el desarrollo de sistemas alternativos, cuando adquirimos un equipo, el rey americano entra, con derecho de pernada, siendo el primero en meterse en tú equipo, con sus dos programas estrella MSDOS y su administrador de aplicaciones (Windows). Aunque Linux es gratuito pero se enfrenta en solitario, sus aplicaciones (programas) son limitadas, mientras que en el entorno del primero se escriben la mayor parte de programas.
A los gobiernos les ciega el vendaje del IVA, de vez en cuando la UE demanda a Microsoft porque infringe las reglas de la Competencia, muchos se preguntaran quienes son sus concurrentes europeos, ya que Linux es también americano, o defendemos a los suministradores asiáticos, que en su mayor parte son los maestros del hardware (China y Japón), seguramente se quiere proteger al software europeo producido y que Microsoft dificulta su total compatibilidad. Aunque yo prefiero preguntarme, Porqué en Europa hay tanta orfandad en el conjunto de este tipo de tecnologías, a lo mejor, no sea el caso, en los ordenadores de gran talla, pero aún ahí, Siemens (Alemania) subsiste en el mercado europeo aliándose con Fujitsu (Japón), y la pobre Olivetti sucumbió después de muchas vicisitudes, los chinos con sus baratijas se lo cargaron. Cuando la salud del sector bien podría nutrirse de los beneficios de su propia tecnología, Cuánto empleo se pierde por la inacción tanto del sector público, privado como de los centros de excelencia en materia de investigación, recuperar las capacidades, promoverlas y coordinarlas debería ser una de las prioridades de los gobiernos y del conjunto de la Unión, sólo así podremos competir de igual a igual. Si hemos logrado construir el avión más grande, moderno y rápido del mundo el Airbus y antes el Concord, y seguramente usando tecnologías punta no europeas, a causa de las patentes con lo que elevamos los precios finales del producto, lo peor de esto es, que dejamos al descubierto nuestro saber hacer tecnológico, actuando a la inversa evitaríamos seguir siendo una servidumbre americana o asiática.
Lo más delicado y sensible de esta terrible dependencia, son las comunicaciones, donde Internet es un problema mayor que nos desprotege, una tecnología de comunicación propia nos daría no sólo mayor protección, sino mayor entidad internacional y seguridad para defender el modelo de desarrollo europeo (democracia, mercado, tecnología). A día de hoy, se observa que somos tan fuertes como débiles según el estado de ánimo de nuestro socio americano.
Creo que sería el momento para que Europa despertara de ese traumático letargo que significó la guerra, evitando que otros países sigan tirando el carro del desarrollo, la convivencia universal, y la seguridad debían ser una responsabilidad primaria de Europa desde todos los dominios de control. La ausencia de un sistema propio nos traerá en el futuro más beneficios que dificultades, debemos defender a los millones consumidores europeos de los males que aquejan al sector.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la regulación, si bien es cierto, que las nuevas tecnologías facilitan gran parte del trabajo de las personas, pero también les quita gran parte de su bienestar, lo que nos da por un lado, no los quita por el otro, el modelo liberal de mercado podría mejorar bastante, sólo ver las fallas recientes del fiasco financiero y económico, la contaminación, la inseguridad, y el terrorismo, por citar algunos son parte del menu de nuestros días. Incluso la situación de debacle que sopesan los países, viene dada por el inadecuado uso de dichas tecnologías, porque ellas encubrieron durante años suculentos negocios y beneficios a espaldas de los controles públicos y del ciudadano, al abrigo de una equivocada desbocada automatización. C.Ayala. 1202.09

miércoles, 25 de febrero de 2009

El precio de las mentiras

Equivocarse no es mentir. Pero equivocarse muchas veces es peor que mentir. Tengo una pregunta para usted, el programa de TV dónde el presidente de Gobierno se explayó una vez más hablando mucho, pero diciendo poco; con un tremendo estilo controlado sonriendo a veces a las preguntas que formulaban los participantes, pasó muchos aprietos sobre el pleno empleo y el paro, y otros que quedaron en el tintero, manejado hábilmente por el moderador, que permitió que el diluvio se convirtiera en tormenta de preguntas. Sobre la crisis reconoció que se equivocó, pero según él, no mintió, no obstante, cuando uno tiene en sus manos informaciones relevantes de distintas fuentes, independiente, y contrastadas, tanto internamente, como por organismos internacionales, y no admitir por obvios intereses, o informar distorsionadamente a la opinión, o incluso estar ciego frente a una evidencia, equivocarse con un propósito, es un pecado mayor que la mentira, diga lo que diga el Sr. ZP, ya no vale ninguna disculpa, porque los hechos superan con creces lo que estaba sentenciado, aún así no reconocer el error, es menos digno todavía.
Deja por sentado, que cometió errores, si lo hizo sabiendo las consecuencias, como es de suponer, es aún más grave, porque ha exagerado vanamente la situación de bienestar con ese su optimismo vacuo que lo caracteriza, y muchos lo hemos creído.
Por la importancia y la entidad de dichos fallos, debería ser suficiente para obligarle a responder ante las instancias competentes, porque dice mucho, de la escasa o falta de capacidad o voluntad para gobernar seriamente el destino del país, no se puede dejar que la inacción o la improvisación política y económica sea reemplazada por la inercia de un sistema, que anda a marchas forzadas con velocidades disparejas de un Estado de Autonomías montado que sólo él y los nacionalistas son capaces de comprender.
La magia de las palabras puede tranquilizar al pueblo en un momento dado, pero la realidad más temprano que tarde acaba siempre tocando las puertas. Ahora estamos en esas, los errores continuos de Zapatero han dejado profundas huellas en la economía del país. En los países anglosajones y en USA estos actos (de equivocarse) se los trata peor que a las mentiras, un gobierno no debiera permitirse el lujo de equivocarse; ya que está empeñado en sus manos, el destino de millones de ciudadanos y empresas, que dependen cada minuto de la acción de sus administradores.
Alguien dijo que cuando los hombres no pueden cambiar las cosas generalmente cambian las palabras, en la sopa de respuestas ZP admitió repetidamente sus errores, sobre el pleno empleo, según él, nunca prometió y que él había dicho que sería su objetivo (otra mentira), será por eso que el paro no para corre que vuela superando la marca de los 3.5 millones y esto, según sus estadísticas que siempre llevan trampa, falta saber, si el Gob. hizo algo para evitar este colapso, o sigue esperando que esa gran maquinaria que llama “fortaleza de España” lo resuelva todo, si es así, apaga y vámonos. Porque en un mundo global, no hay fortaleza que resista a tantos errores sistemáticos, sin una buena dirección y apoyo con medios y recursos imaginativos, la muralla acabará sucumbiendo, si no lo ha hecho ya. Lo seguro es que tanta fantasía acabe estrangulándonos a todos y se convierta en el monstruo de todos los errores, lo peor, no es lo que le pase a ZP, porque los gobiernos cambian, sino, lo que le costará al país recuperarse del batacazo (caso Bush), por ese sueño onírico de ver a un país, donde no pasa nada, aunque esto sea lo único cierto, pero, refiriéndose a él mismo, porque ZP vive cómodamente rodeado de su harén y la masa de conejeros monclovitas que lo adulan.
En este instante, para sacarnos del bache hace falta, no sólo ganas de luchar, como él dijo tener, ni siquiera confiar en la fortaleza de la confundida España o las Españas (que mejor entiende ZP) sino, el concurso de ideas, imaginación, planes, proyectos, propuestas, estrategias de desarrollo, organización, moderación del gasto público, inversiones productivas, crédito, reconversión de los sectores, investigación, etc. donde se observa grandes carencias profesionales del equipo de Gob. para provocar un “Fast track” de choque para mitigar las dificultades que pesan. Es inútil esperar que los bancos resuelvan nuestros problemas, éstos con superar sus traumas inmobiliarios ya tienen mucho, cómo mantener los beneficios en medio del vendaval de la crisis será otra parte de sus problemas o lo mismo que ZP pueden optar que repose el tiempo apoyados en la fortaleza de su sistema mientras tanto tapar sus huecos con la ayuda del Estado.
En todo este tiempo, el gobierno ha dado muestra de su escasa reacción frente a la crisis, si no queremos sopesar mayores males sería bueno pasar del escaparate al terreno de los hechos y la acción, esperando que las soluciones no acabaran desvalijando el patrimonio del país, que de eso hay mucho, sólo basta mencionar, las 80 toneladas de oro que los eruditos de Economía, despojaron de las arcas del tesoro, dejándonos tragar que los activos líquidos eran más rentables que el oro, a estas alturas, me gustaría saber si todavía sostienen semejante temeridad, también desearia que los fondos obtenidos con la venta del oro, no hayan ido a parar a la tesoreria del “edge funds” que el tramposo Madoff convirtió en agua de borraja. C. Ayala. 28-01-09.

La Guerra Santa

La sagrada guerra. La humanidad, desde su existencia ha convivido y padecido guerras bíblicas, medioevales y modernas. La historia con un toque darwiniano, nos muestra un hombre con ansías desmedidas de poder; en su proceso de adaptación, a medida que adquiría destrezas y dominio de si mismo, observó que colectivamente multiplicaba su poder con esto empieza la división y la lucha de unos pueblos contra los otros, luchar contra si mismo fue también la condena de Adan por saborear la manzana que estaba prohibida. Un ser humano que por el azar de la genética heredó tantas formas, como sufrimientos hay en esta vida; dejando patente, que lo que en realidad da libertad a los hombres es la fuerza del poder, aunque esto sea cierto sólo para aquellos que dirigen a los pueblos. Así pasamos y pisamos, el terreno de las conquistas. El hombre dominado por su violencia arremete contra todo aquello que se doblega a su poder, su carácter indómito natural fue creando patrones de conducta dentro de la comunidad, donde el color, la lengua, las costumbres, la cultura, el origen, etc. implantaron en el grupo nuevas jerarquías sociales, formando pequeños reinos que compiten con otros por el dominio y la supremacía de los territorios. De igual forma, en nuestra historia ensalzamos la bravura de nuestros antepasados que defendieron a capa y espada el patrimonio, en la victoria recogían las riquezas extraídas de la tierra y la fuerza de los pueblos sometidos.

Ni siquiera dios nos libra de la guerra, según la Biblia, cuando Jacob hijo de Abrahán llegó a la tierra prometida y vio que ella estaba ocupada, dios le dijo, que esas tierras eran suyas y debía recuperarlas peleando. Y aquí comienza el principio y el final de nuestro dilema, dios nos habla de la vida y de la muerte, del amor y de la guerra, de lo bueno y lo malo.
En ese trance de lo divino y lo terrenal, hemos inventado el feudalismo, la esclavitud, el comunismo, el nazismo, el capitalismo, la dictadura, el racismo, el machismo, etc. con el único afán de demostrar que uno tiene más razón que el otro, o uno es mejor que el otro o más fuerte que los otros, donde la posesión se convierte en el objeto más venerable de su existencia.
En todos aquellos estadios, y con muy pocas excepciones, la religión ha ido de la mano con la política, a pesar de los años, es triste reconocer que nuestras vidas todavía siguen basculado entre estos dos conceptos.
El Medioevo pudo fundir la política y la religión en uno sólo marcando en el curso de la historia, como el mayor retroceso del ser humano, porque pulverizó sin reserva cualquier conocimiento que se opusiera a los dogmas de la iglesia.
El Renacimiento parecía presagiar nuevos aires para el hombre, en efecto, el Humanismo pone al hombre en el centro de sus preocupaciones, los estudios vuelven a revisar las contribuciones del pasado remoto, cuestionando el régimen teocrático; a pesar del avance de la civilización con la imprenta, el desarrollo de las ciencias siguía siendo en aquel tiempo limitado, los diez siglos de rémora pesan mucho, aunque el credo no renuncia fácilmente a su papel y fustiga con la santa inquisición, finalmente con la evolución de las especies sus creencias fueron catapultadas prevaleciendo desde entonces (occidente) la supremacía de la política y la ciencia.
Los descubrimientos relanzaron el conocimiento y al crecimiento económico; de la mano de la revolución francesa e industrial con Inglaterra, fue cuando Europa con el comercio y la producción se situa en la cumbre del desarrollo. Las potencias occidentales y sus colonias aceleran los intercambios; este periodo podría haber sido la primera globalización, pero no lo fue, como siempre, un error de la metrópoli evitó que mayores flujos comerciales circularan en el mundo como pedían las colonias, y éste fue la piedra de toque para sumirnos una vez más en las guerras de independencia.
Este resumen apretado de la historia muestra a un hombre belicoso indeleblemente expuesto a guerras infinitas, los avances son reflejos que sirven más para perfeccionar y enriquecer la guerra a costa de empobrecer la paz del ser humano, mostrándonos con esto, las grandezas del hombre como especie pero también el cúmulo de miserias que carga en su conciencia.
En este largo viaje llegamos a la sociedad de información, donde vivimos esclavizados por una tecnología salvaje y un capitalismo endiablado que satisface a unos pocos, y empobrece a millones, vivimos acosados por conflictos de toda índole, donde el terrorismo ha encontrado un acomodo en la religión para su lucha obstinada reeditando un peculiar Medioevo que atemoriza desatar un desenlace en nuestra aldea global (Irán).
El hombre creativo, anda convertido en una máquina destructora de si mismo y de su entorno, a medida que avanza sus conocimientos, su comportamiento sigue rememorando al hombre de los tiempos más pretéritos, utiliza su instinto primitivo para resolver los problemas, nada se salva de su poder, hiere tanto como puede, ni el planeta se salva de su furor, ésta se defiende con abrumadoras catástrofes, aquel en lugar de reparar las heridas quebrantadas, la resiente aún más tocándola en la misma llaga.
Muchas preguntas quedan sobre la conducta de este homo “sapiens” moderno, como: Qué mueve a una persona, a una sociedad o a un país, para no aceptar la diferencia del otro, Porqué unos niegan, no sólo, las creencias del otro, sino la existencia misma del vecino (Hamás, Irán), Cómo caben en estos tiempos actitudes que fundan sus razones y derechos adquiridos en una historia tan arcaica cuyo relato deja muchas dudas de legitimidad en su forma y contenido (Israel, Palestina), Cómo y porqué dejamos que la religión siga entrando en los asuntos de Estado, Porqué, los patriarcas de todas las iglesias, no se unen y actúan en nombre del dios que dicen representar y, desentrañan aquellos tercos “iluminados” de Alá que desean subir a los cielos llevándose consigo a miles de almas inocentes (Yihad), y más, cuando la política y los organismos internacionales no han logrado poner fin a un conflicto que denigra al ser humano, ése papel activo de la iglesia es hoy más necesario que nunca, su silencio por más tiempo no hace más que delatar su indirecta cómplicidad del dilema que viven aquellos pobres y sacros territorios. Tampoco las potencias coloniales debían quitarse la responsabilidad (Inglaterra, Turquía), ya que éstos dejaron que aquellos pueblos se asentaran con un cúmulo limitaciones de convivencia donde el fuerte se hizo más fuerte y el débil se transformó en un terrorista sin fronteras.
Los que miran la historia sin pasión, difícilmente podrán comprender, el estado de terror y beligerancia que vive la minúscula Palestina, qué paradoja, cuando ahí convivieron por milenios religiones de occidente y oriente, razas mezcladas con culturas y lenguas diferentes, comercios trashumantes en todas las direcciones, que dio origen a las religiones de occidente y oriente y es la fuente espiritual que todavía alimenta a muchas religiones. µ
Frente a este triste episodio del hombre y la guerra, sería útil que los políticos repasaran nuestra historia reciente y pudieran detenerse en las contribuciones del Humanismo, en esa fuente encontrarán, valiosas enseñanzas que los primeros humanistas nos dejaron, ahí encontraremos las virtudes de la vida y el objeto de nuestra existencia, nos ayudará a ver el presente, con algo más de optimismo, aprenderemos que los males no vienen del cielo sino son creados artificialmente en la tierra, el origen común que compartimos debería ser una razón suficiente para unirnos en lugar de dividirnos, aquí viene bien decir, “que lo que ha unido dios que no lo separe el hombre” o “amaos los unos a los otros, como yo os he amado” teniendo en cuenta qué, después de nosotros vendrán otras generaciones, somos un presente pasajero nada nos llevaremos de esta vida, no dejemos que el egoísmo se convierta en el único legado para nuestras hijos y nietos, las guerras nunca curan, al contrario, agudizan las diferencias. La humanidad requiere una cirugía urgente, hay que hincar el bisturí de la cultura para extirpar el cáncer del dogma que expande sus efectos en nuestra pobre humanidad. C. Ayala. 10.02.09

Comentarios Políticos ARCADUS DIGITAL

Me importa tú opinión

Gracias por hacer parte tú comentario

Seguidores