Buscar este blog

miércoles, 26 de agosto de 2009

Domínguez y Forlán dos pura sangres

Domínguez y Forlán en la cumbre del éxito. No quería dejar pasar sin mencionar a estas dos grandes figuras del deporte, cada maestrillo con su librillo, brillan con luz propia en lo suyo, la primera una atleta eximida y el segundo un genial futbolista de allende los mares, todos admiramos las cualidades personales y por supuesto la maestría del oficio que les ha tocado jugar en el deporte, de ahí viene el éxtasis que producen ambas figuras, su presencia en el campo asegura el éxito de cualquier competición, al ver como hilvanan la contienda vibramos hasta los cimientos, un trasiego de emociones alborotan nuestros sentidos, para ellos, el tiempo no pasa, el listón de sus logros cada vez lo ponen más alto, sus pequeñas deficiencias suplen, con un tesón endiablado de resistencia, exponiendo sus capacidades al limite, cada competición es una sinfonía técnica de una perfecta ejecución, sus treinta y tantos tacos que carga cada uno, no es el límite, sino un signo de experiencia, a esas alturas, muchos deportistas de elite, ya colgaron el capacho, porque la alta competición exige esfuerzo, dedicación, renuncia, sacrificio, entrega, perseverancia, resistencia, etc., pero ellos van sobrados de capacidades, al contrario, su experiencia trasciende como la solera del mejor añejo, y nunca mejor dicho, cuanto más viejo mejor, tal parangón genético está diseñado para el triunfo de unos pocos terrenales, la genética no lo es todo, ni el vino obtenido de la mejor cepa es tan bueno, sino sigue un proceso y se controla sus parámetros de cría, aquellos son esa especie de humanos que se han forjado como el hierro a base de golpes y duros entrenamientos, compitieron donde les llamaron, y no dejaron de brillar en el podio, muchas veces nos cegaron con el oro, la una, con las medallas y el otro con las botas, España nunca podrá devolver a Marta todo lo que ella ha hecho por su país, Domínguez da sentido al proverbio que dice, no preguntes lo que hace tu país por ti, sino lo que tú haces por él, aquí no cabe el otro que dice, la humanidad se cansa pronto de todo, sobre todo de lo que más disfruta.
Veamos el palmarés deportivo de estos monstruos: Marta comenzó su periplo con 13 años, se ha colgado el oro en 4 campeonatos Europeos, y fue medalla de oro en la última mundial de Berlín. Fue 2° y 3° en 4 ocasiones respectivamente, en dos ocasiones 4°. Por su parte Diego Forlán con la selección uruguaya, un equipo combativo y cañero, le cuesta cuajar para llegar al mundial, participó en 54 ocasiones y marcó 21 goles, jugó en las copas sudamericanas, y fue reconocida su capacidad goleadora. Se forjó en las divisiones inferiores del Peñarol de Montevideo pasando a la liga argentina en (Independiente Abellaneda), desde allí pasó a la liga inglesa en 2002 (Manchester), pero en futbol, se brilla marcando goles y eso se hace con el balón, Forlán como un “outsider” pasó balones para que marcaran los señoritos, es cierto que marcó pocos goles, pero reconocieron su valía porque obtuvieron el campeonato de ese año, y ganaron la FA Cup 2003-2004. En 2004 llega a la liga española (Villarreal), ése mismo año fue pichichi, y bota de oro europea, compartió el reconocimiento con el gran valuarte francés Thierry Henry, con el Villareal marcó 54 goles, fue el máximo goleador de la historia del club. En 2007 pasó al equipo más fagocitado del mundo, el Atlético de Madrid, en 2008-2009 se alza nuevamente con el pichichi y la bota de oro europea, y el atlético una vez más se mete en el circulo selecto de los mejores clubes europeos; recientemente con la selección de su país, marcó tres goles contra la selección peruana en las eliminatorias que se juegan para el campeonato de Sudáfrica del 2010.Quién lo diría, con el permiso de otros tantos buenos jugadores, que valen su peso en oro e incluso alguno más que eso (Ronaldo más de 90 millones de €), el Pichichi Forlán es considerado como uno de los mejores delanteros del mundo y eso por sólo 23 M€. Lo que gusta de ambos deportistas, es que no están poseídos por la fama, por tanto carecen de parafernalias, casi sin carisma, ni personalidad, algo esquivos, poco expresivos y televisivos, asombran con su simplicidad, su naturalidad, sin esteriotipo, sin ruido, ni focos lo que engrandece aún más su figura. Sin embargo, en las lides sus personalidades se desbordan, su potencia brilla como estelas, todo en ellos crece, su carisma pone a distancia al adversario, ciertamente son dos sujetos en extinción, en particular, toca agradecer a esa gran dama del atletismo español, que hace grande a cualquier español, nos viene bien en estas horas bajas, después de un verano tórrido, pronto estaremos escalando la cuesta de septiembre y luego la de enero, y ………etc. Abogo por la biodiversidad, debíamos luchar para recuperar esta especie de deportistas, para repoblar el orbe español con los valores de estos dos deportistas, que hoy escasean. Si los políticos bebieran en la fuente que aquellos beben, otra historia contaríamos de estas tierras que los paganos la quieren hacer suya. C. Ayala

lunes, 24 de agosto de 2009

Meteorología política

Última actualización 23/08/2009@00:14:51 GMT+1
Ya no existe la posibilidad de simplificar nuestras posturas políticas puesto que el mundo bipolar ha muerto. Estamos en medio de una época de cambios cuyos resultados aún no alcanzamos a vislumbrar pero de los que vamos a ser partícipes. En esta ocasión tenemos un agravante, el mundo está mucho más alfabetizado que en la última revolución de principios del siglo pasado, nuestras responsabilidades serán insoslayables.
Sufriendo la ola de calor que asola buena parte de España recuerdo unas palabras de Montesquieu que dicen así: "Las necesidades en los diferentes climas han dado origen a los distintos modos de vida, y éstos, a su vez, han dado origen a los diversos tipos de leyes". Teníamos la costumbre –hace años- de tener muy bien diferenciadas las cuatro estaciones del año. En verano siempre aprovechaban los políticos, y otras especies, para hacer de las suyas, ya que en general todo el mundo estaba más pendiente de disfrutar las vacaciones. Pero ahora, con el cambio climático y esa nueva toma de conciencia que demanda tanto esfuerzo a los gobiernos, las costumbres se están alterando y quizás ello esté afectando a los órdenes políticos imperantes y aún no hayamos caído en la cuenta.Si bien hasta 1989 cada acto violento, cada movimiento social, militar, económico y político se entendía bajo las luces de la guerra fría, ahora todo debe cobrar sentido entre las zonas no delimitadas de un mundo multipolar. La consecuencia inmediata es que el individuo está tardando en posicionarse porque le lleva un cierto tiempo determinar con certeza en qué cesto está, qué está completamente de acuerdo con sus intereses y su forma de pensar. Debe darle cabida a un nuevo término: “multi” o “pluri”.Acorde con esta época de cambios, pensaba en las razones por las que no hay cismas sociales que reconfiguren desde las bases el orden mundial. Resultaba difícil entender porqué la globalidad humana va a aceptar mansamente que el “nuevo orden” nos venga dado desde arriba, desde las élites, sean éstas blancas, negras, indígenas –o bien de los pueblos originarios- Comienzo a tenerlo más claro, no es una cuestión de juventud; es por el cambio climático, que está afectando a la organización del mundo.No llega a concretarse, a pesar de la dureza de las circunstancias, una atmósfera de agitación global que arranque prerrogativas al sistema. Entiendo que eso muestra que las debilidades locales –como sucede en el caso de Bolivia- no dejan ver la totalidad.La actual crisis de valores está oculta bajo las brumas de lo “multi”. Seamos claros, debemos hacer un esfuerzo por dejar de lado nuestros impulsos maniqueos y acostumbrarnos a disciplinar nuestra mente y capacidad de acción considerando sobre todo el resultado para el conjunto. Ya no podemos contar con la simplificación de limitarnos a decidir sólo entre lo uno y lo otro.No se va a reinstalar un mundo bipolar para que unos se pongan a un lado de la cuerda y otros en la opuesta, y nuevamente volvamos a tirar cada uno en dos sentidos de vida que sean irreconciliables. De hecho, lo que está pasando nos ha demostrado que ese sistema no funciona.Hay un cambio importantísimo que se ha producido con la elección de Obama que aún siendo negro, sobre todo defenderá los intereses de su país, sin tener en cuenta el color de su piel. Del mismo modo los presidentes indigenistas de América Latina hicieron valer el color de su piel y de su tradición histórica. En ambos casos esa característica física les ha granjeado sobre todo simpatías –y alguna que otra irrelevante antipatía-. Por esa misma razón sus responsabilidades van más allá de su origen racial y frases textuales como la pronunciada por Evo Morales, -presidente de Bolivia- "Ojalá desde diciembre de este año (2009) podamos tener realmente el poder. Que el poder lo tenga el pueblo significa que tengamos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial", ha sonado un poco a alarma, como que van a dar un paso atrás al buscar la victoria por más del 60% en las elecciones de diciembre del 2009. Teniendo en cuenta que Morales representa esperanza para una masa popular representativa prefiero pensar que en realidad esas palabras no son suyas, sino inspiración directa de sus nuevas amistades iraníes que, como islámicos que son, ni valoran nuestro modelo democrático ni tienen claro lo de la separación de poderes.En realidad no importa si lo dice o lo piensa, ésa es la forma de actuar del dominador y aquí nuevamente entra en liza lo “multi” -no se puede ser multidominador de los tres poderes porque uno se convierte en “unidominador”, y ésa es la base del totalitarismo, y entonces ¡atención!-. Cuando hay incoherencias es conveniente abrir los ojos y los oídos antes de que el lobo feroz, disfrazado de abuelita amorosa, se coma a la caperucita roja. No, no debemos desinteresarnos de los incidentes locales porque cuando el campesinado, las clases medias, las masas no escuchan su propia voz que pide trabajo y seguridad, entonces, los sonidos del entorno terminan por ahogar el grito de su realidad. Pensemos en qué sucedería si un partido quedara desbordado por sus militantes. Quizás bajo esta perspectiva se pueda entender el caso de Víctor Hugo Cárdenas cuya casa y familia fueron atacadas a principios de 2009… Aunque éste es un tema para reflexionar más en profundidad en otro momento.Las noticias sobre el fútbol, los registros econométricos, el último cotilleo social… juegan su papel. Los problemas principales se distraen y con ellos las masas también, el conflicto se disuelve al tiempo que las reivindicaciones pierden en entusiasmo. La élite que está en el poder lo celebra puesto que sólo tiene que centrarse en ella misma y en cómo afianzarse.El poder derrocha gran parte de su tiempo protegiéndose de lo que les amenaza, cuando su trabajo consiste realmente en el buen gobierno de TODOS los habitantes de un país que por mayoría han elegido en las urnas a un Evo Morales que debe rendir cuentas tanto a los que le votaron como a los que están respetando los resultados del 2005 -recuerde el partido en el poder que no sólo debe preocuparse de los que le votaron o van a votarle-. En caso contrario sólo podrá convocar a sus “leales” y eso ahondaría tanto en la polarización del país que incluso muchos de los que le apoyaron podrían desencantarse.En España, por ejemplo, el gobierno se protege dando a la población -que cumpla ciertas condiciones- 420€ de subsidio al desempleo, en Bolivia se da un Bono –llámese Juancito Pinto o Perico de los Palotes- o se destinan presupuestos para construir casas para los matrimonios jóvenes; todo ello no sustrae a la población de sus problemas cotidianos, reales, del futuro inmediato. La gente se distrae con esas medidas –hasta decide épicamente conformarse sólo con lo que tiene para sentirse feliz y no desgastarse entre sus frustraciones-, pero como la realidad siempre es presente –eso sí ¡bienvenidas la medidas sociales que alivien las preocupaciones!- no debemos olvidar que no hay que darle todo el poder a un gobierno que está para servirnos y no para ponernos a su servicio.Cuando en América Latina se planteó la acolonización, se produjo una atmósfera de violencia –incluso me atrevería a decir de resentimiento- que impregnó la vida nacional. Pues bien, en el marco de la coexistencia pacífica que desea abanderar E. Morales, es recomendable evitar la inseguridad estratégica que suponen las masas adoctrinadas en un odio radical por todo aquello que, no siéndoles afín, consideran enemigo, ya que entonces Bolivia se enfrentará al peligro de fracturar la noción de Historia Colectiva.Ya hemos observado que cuando un partido indigenista sube al poder, se producen cambios. La consecuencia es que no hay que temerlos porque el país no va a peor, claro que esa conclusión no nos obliga a ser subjetivos y pensar que por esa misma regla de tres todo va a ir a mejor. Puede ser que Montesquieu tuviera razón y que los climas, en cierto modo, nos condicionen como animales políticos que somos. En el altiplano y en los valles bolivianos probablemente les parezca un desatino la reflexión de este pensador ilustrado porque no están sometidos a las altas temperaturas de quién suscribe, pero vistos desde aquí, el colectivo boliviano tiene mucho en lo que pensar de cara al derecho a voto que podrán ejercer en España para participar en las elecciones generales de su país. Cada voto es importante y cada reflexión también. Por Fedra Chávez - Doctoranda en Ciencias Políticas

Comentarios Políticos ARCADUS DIGITAL

Me importa tú opinión

Gracias por hacer parte tú comentario

Seguidores