Buscar este blog

viernes, 20 de noviembre de 2009

La crisis de liderazgo polítifco en Europa

ICD. En cuanto a liderazgo se refiere no están mejor las cosas en Europa que en España. Nos muestra el nombramiento de los dos altos representantes para llevar adelante los destinos de la Unión. En efecto, entre las personas elegidas y las personas propuestas, los únicos candidatos que realmente podrían tomar el mando de la Unión o eran políticos de la vieja guardia, o jubilados forzosos por el impetu de los brotes verdes venidos de las camadas jóvenes del partido, que han cambiado la fisonomía del país, Europa ha buscado durante meses a un hombre de consenso incluso se hablaron de algunos españoles (González, Aznar, etc.) algún Italiano (D’Alema) un británico (Blair), el luxemburgués (Juncker) y otros poco conocidos en Europa.
Naturalmente no era fácil de encontrar un candidato de consenso y con un perfil requerido para el puesto. La pregunta que flota es: ¿hay crisis de liderazgo en Europa..?, o en la alta política sigue el lastre de los intereses y los colores nacionales, si tú me das esto yo te doy esto, lo que restringe un progreso efectivo de la Unión. Yo prefiero pensar que es la inquina de la crisis, la responsable para no encontrar un candidato(a) adecuado a los retos que marca el Tratado de Lisboa- TdL.
Sin ánimo de restar méritos a los elegidos, son de alto perfil, pero deconocidos en Europa, el Presidente del Consejo de la UE será el belga Herman Von Rumpuy, aunque es primer ministro, su carrera está limitada por su pequeño partido CD&V(cristiano demoócrata del lado flamón), un partido formado a raíz del debacle de de otro partido CDV (partido popular flamón) ya escindido, aunque fue ministro de presupuesto y profesosr de Universidad, pero sólo salta a la primer línea de la política europea, precisamente ahora y a la política nacional a raíz de la renuncia del primer ministro Letherme. Según dicen, es un hombre serio, conservador bastante hermético. La otra figura elegida para el puesto de Alto Representante para las Relaciones Exteriores y Seguridad la británica Catherine Ashton, niguna experiencia visible, su mérito haber logrado que se aprobará el TdL en su país, al parecer su experiencia en materia exterior y diplomática es limitada, ha ocupado en la CE el puesto de Comisaria de Comercio sustituyendo a otro británico Mendelson. Posiblemente la revelión de las mujeres haya influído en tal nominación, para equilibrar la cuestión de los géneros. Esto es lo se respira hoy, pero será ésta la inspiración del TdL en la Europa de los 27.?.

Por lo visto, los europeos seguimos agazapados en los deseos, pero muy poco sobre los hechos. Esta nominación parece una muestra clara que lo que importa más es el reparto de los poderes dentro de los Servicios comunitarios, que hacer progresar el deseo comunitario para formar un bloque europeo fuerte y vigoroso que responda a las expectativas ciudadanas y que reactive en la ciudadanía un renovado espiritu de Unión, y no seguir atascados y asfixiados en nuestras propias fronteras.

Una vez más queda patente, que los ingleses saben negociar muy bien, todo parece que tendremos una UE descafeinada.

martes, 10 de noviembre de 2009

Bolivia:Elecciones y Constitución a la carta

En menos de un mes (6/12), los bolivianos emitirán su voto para elegir al nuevo presidente del país, todo parece que en este vergel del socialismo del siglo XX1 saldrá una vez más elegido el Sr. Evo Morales. No le ha costado mucho esfuerzo superar a las fuerzas que resistieron y resisten todavía los cambios que entiende el partido de gobierno: Movimiento Al Socialismo-MAS.

La baza esgrimida para obtener el visto bueno de la población, fue recogido en las fuentes de la histórica, el discurso fue la burguesía, los indios oprimidos, la corrupción, la crítica al neoliberalismo, entre otros. Y de todas estas desgracias, los culpables como no podía ser de otra manera, la burguesía nacional que recogieron los criollos la bandera del colonialismo. Así de golpe y porrazo se borra, la guerra de la independencia, el combate de la clase obrera, de los mineros y los campesinos son agua de borraja, cuando estos fueron los más laureados y combativos de América Latina. La reforma agraria, el voto universal, la creación de un Estado laico, la igualdad de géneros, la lucha de los gobiernos socialistas y comunistas pidiendo justicia y cambios entre ellos, Murillo, Bolívar, Villarroel, Bush, Estenssoro, Macelo Quiroga Santa Cruz, Torres incluso el Che dieron su vida para provocar los cambios, y otros muchos que han contribuido a lo largo de la historia, posiblemente insuficientes para Evo Morales, como explicarle que en la democracia lo que cuenta son los votos para cambiar a los gobiernos, claro, cuando no esta la bota de por medio para impedirlo ni se manipulan los votos.

El error del partido del gobierno es, simplificar todas aquellas luchas que existieron en la historia del país, tal reducción como victorias sórdidas es un error de proporciones, porque al parecer para el partido oficial no tienen un valor social, ni político ya que los que lucharon eran criollos que defendían su clase o su raza, otro error porque estaban los indios y criollos, claro que no fueron luchas indigenistas, sino del pueblo y para el pueblo, y la pregunta queda, si el mítico Tupac Katarí, el símbolo venerado por el MAS, luchó por el indigenismo o por la independencia del país.
Hoy en día, el partido de gobierno centra su política en las costumbres comunitarias instalándose en el pasado, la tierra (Pachamama), el sol (Rupay) y las estrellas son la inspiración del gobierno y la coca un medio para alcanzar ése estado onírico que económico, de esa visión cosmogónica emerge los valores, que sólo el partido es capaz de interpretar. El mundo occidental, al parecer, no está en contra de esos valores sui generis del MAS, al contrario, lo ve como grupos ambientalistas, una forma de ONG, tampoco reacciona contra la mordaza que imponen a los medios. Aunque el verdadero contenido político, económico y social del gobierno sigue siendo un misterio, ya que un análisis tan elemental de la realidad asociando política y naturaleza es interesante, pero desde luego, poco serio para gobernar un país en pleno siglo XX1. Lo extraño es que, a Evo le funciona de maravilla, de hecho, la comunidad mundial no le reprocha nada, como lo hace con Chávez y Castro, porque el corazón de su lucha está al interior de Bolivia, no al exterior aunque de vez en cuando lance algunos dardos contra el neocolonialismo, la burguesía, el capitalismo, etc. Pero eso sólo es una cosecha para ofrecer y satisfacer a su mentor Fidel y el gran hermano Chávez.
Sin embargo, la otra realidad es que los bolivianos viven a diario una política de acoso y revelión impuesta por el MAS, buena parte de la opinión cree que más allá del análisis simplista del socialismo del siglo XX1 pregonado por Evo, está la defensa de la raza y las costumbres ancestrales de la comunidad, que quiere imponer como dogma al resto de los ciudadanos, y éstos sin tragarlo ni beberlo, sopesan desigualdades en el trato, y mucho peor contra todo aquel que ose enfrentarse a lo que ellos son o creen. Por la forma que está tomando la figura del gobierno muchos creen que Bolivia ha entrado de hecho, en el nacional socialismo de corte latinoamericano, y esto, por suavizar un poco las actitudes que muestra el partido, las formas casi despóticas de imponer sus creencias y la política lo delatan, la oposición ni el conjunto del pueblo ha logrado persuadir que tenga más racionalidad en la gestión. Al pueblo le hace falta lo esencial, el trabajo, vivienda, alimentos, incluso le está negado aquello que más exporta, el Gas t que abunda en el país. Para observar el imperio de su fuerza, sólo basta recordar, la elaboración y la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado, un documento importante confeccionado a la torera, bajo los auspicios del MAS y por él mismo, y aprobado con presiones en medio de una turbulencia criminal, otros pagan todavía por haberse alzado y defendido contra el “establishment” impuesto por el partido, con ayuda de los ponchos rojos brazo de presión y fuerza comunitaria, una especie de bota paramilitar del partido.
Evo presume de la contundencia de sus victorias en las urnas, no obstante, muchas organizaciones y la propia ciudadanía es consciente que ha habido una manipulación de los registros de población, y consecuentemente los votos, la opinión cree que los Servicios del gobierno han funcionado como un servicio secreto bajo la dirección del aparato gobernante, dicen que revivieron muchos muertos y suplantaron identidades de los miles que emigraron por la precariedad económica del país, así se suman los votos, quién ha verificado estas denuncias, creo que nadie, porque la maquinaria está hecha para obtener mayoría. Está por ver si con la modalidad de los datos biométricos se podrá contener la infamia de los votos truculentos, todo depende cómo, quién, cuándo y dónde se hacen las comprobaciones. Desde luego un beneficiario de las correciones sería mi amigo del alma, quien desearía recuperar su identidad usurpada de momento por el sistema.

Evo ha tenido una gran oportunidad para cambair las cosas con o sin nueva Constitución aplicándola en beneficio de las clases legitimamente disminuídas, partiendo de un programa amplio de educación pero no adoctrinamiento como hoy se hace con la ayuda de Cuba, en cambo, ha convertido al país un movimiento electoral perpétuo, gastando energías y recursos. Si es verdad que está el superhabit y se muestra con orgullo, también sería digno analizar y reconoer si el mismo corresponde con las penurias, la emigración y el narcotráfico galopante en que vive sumido el país, la pregunta que habría que hacerse es, a dónde va y de dónde vienen esos recursos y porqué no se genera más empleo..?. Roni Saavedra.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los retos del Tratado de Lisboa y del Presidente del Consejo de la UE


Ya era hora de que el Tratado de Lisboa-TDL fuera ratificado por los checos, el último país que faltaba por hacerlo, la carrera por la reforma de la Unión Europea-UE ha costado cerca de ocho años, casi no recordamos a Valery Giscard D’Estaing que fue el responsable de preparar el primer documento sometido a los países de la Unión, con el nombre de Tratado de la Constitución Europea TCE, el mismo fue aprobado por los presidentes en 2004, pero antes de su aplicación debía ser ratificado por las instancias de cada país, y es ahí donde se complicaron las cosas, como siempre, cuando se toca aspectos que restan algo a las naciones para el beneficio común, brotan las sensibilidades nacionales, por lo que la ratificación entró en un terreno tortuoso y a veces árido, para muchos países sólo el título producía escalofríos; incluso España, entonces la más europeísta, fue reacia el gobierno de entonces (Aznar), debido a la falta proporcionalidad en el voto (importante para toma de decisiones), el cambio de gobierno facilitó para que el referéndum se inclinara por el sí, otros países, entre ellos los Países Bajos y Francia, el resultado fue un abrumador no, y digo abrumador por la alta participación en el referéndum, éste hecho representó un varapalo que catapultó la ratificación del TCE.

No obstante de aquel tremendo resbalón, los países eran concientes de la necesidad de contar con un instrumento coherente con nuestros tiempos, ya que el mundo se enfrenta a una serie de retos importantes, que requieren el consenso comunitario, como es, el ambiente, el comercio, el empleo, la inmigración, el terrorismo, la seguridad, la carrera nuclear, la justicia, etc., lo que dio origen para la introducción de ciertas mejoras en las instituciones comunitarias, para liderar aquellos aspectos, no sólo en el ámbito de la UE, y en el de cada país, sino particularmente en el ámbito internacional para lo cual se requería mayor presencia de liderazgo de la UE, con poderes suficientes para combatir la pobreza y el estado de bienestar en el mundo.

Para salvar todo aquello que se había avanzado, se inició un nuevo período sesiones, idas y venidas, consultas y reuniones, hasta desembocaron finalmente en el llamado TDL, donde se recoge algunas mejoras que en promedio pedían los Estados Miembros EM. A pesar de ello, la elaboración del documento TDL tampoco sería un parto fácil, puesto que había que compatibilizar su contenido con todos los otros documentos ya existentes hasta la fecha incluyendo el TCE (el Tratado de Roma, el Tratado de la Unión Europea-Maastricht, Tratado de Niza, el Tratado de Ámsterdam etc.), que en parte ya había un progreso en el TCE. Fueron dos años de intensas negociaciones, corrió ríos de tinta sobre el substrato y los pilares del nuevo edificio comunitario, cuya responsabilidad fundamental sería abordar los grandes objetivos de la Unión Europea, respetando las particularidades que entraña la figura de cada EM (pequeño, mediano y grande) tarea nada fácil donde la Comisión Europea ha puesto toda la carne en el asador para lograr que cohabiten los intereses generales (UE) con los intereses particulares (EM).

Durante las negociaciones del TDL, se ha tenido que hacer concesiones y derogaciones expresas para un país y para una situación dada, y todo esto, tomando en cuenta que, la mayor parte de los países conocían el contenido del TCE y como se ha dicho aprobaron la mayor parte de los países. Consecuentemente, los cambios introducidos no derogaron en absoluto el espíritu fundamental de los que proponía el TCE, por citar alguno, el método de votación, las competencias y las funciones de las nuevas instituciones fue más refinado, a pesar de ello, la aprobación se fue complicando con el no de Irlanda, de hecho, lo hizo en dos referéndums, y la república Checa recientemente dio el si exigiendo previamente, la derogación para su país de la Carta de los Derechos Fundamentales. Polonia por su parte pidió que el sistema de votación de doble mayoría se aplicara a partir de 2014. Muchos creen que en el fondo de las diferencias había motivaciones más bien de carácter político, ente ellas la guerra de Irak, por un lado, unos apoyaban (España y Polonia) y otros la rechazaban como (Francia y Alemania), la fórmula utilizada para las discusiones fue la fórmula de votación, al principio España (Aznar) prefería la fórmula aprobada en la Cumbre de Niza, lo mismo que Polonia, pero otros como Francia se oponían preferían una mayoría más proporcional con la población. Explicar los detalles será objeto de otro comentario por lo complejo que es.

Un resumen del contenido del TDL es un cuerpo de leyes donde se recoge la legislación comunitaria existente, discrimina las competencias del Consejo de la UE, los EM y el PE en los diferentes ámbitos y otras donde se comparte la competencia, aumenta el poder del PE, describe las instituciones, su funcionamiento, el sistema de votación, crea la Carta de los Derechos Fundamentales, describe las materias de competencia, etc. (objeto de un tratamiento futuro), entre los nuevos órganos, es de anotar, la figura del Presidente Permanente del Consejo Europeo-PPCE, y el Alto Representante de Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El TDL termina con el sistema de rotación de la presidencia del Consejo cada seis meses. El presidente tendrá un carácter más permanente por el espacio de dos años y medio y con mayores competencias.

Con la firma de ayer (3/11) del último país que faltaba por ratificar el TDL (Checa), se ha puesto a funcionar los motores de la maquinaria europea, si bien legalmente debe comenzar a marchar cuando sea elegido el PPCE, un hecho que debe cumplirse en los próximos días, por ello, el Presidente de la CE (Barroso) ha pedido agilizar su nominación, pero, los países hasta ahora tienen dudas sobre la persona que podría ocupar tan relevante responsabilidad, el peso de los países va inclinando la balanza de un lado y de otro, esta claro que, en quien caiga la responsabilidad determinará la velocidad del recorrido que debe hacer la Unión Europea.

La carrera por la nominación para el puesto de Presidente Permanente del Consejo de la Unión Europea, ha iniciado hace ya algunos meses, en la lista de partida, ha sonado mucho, el laborista (Tony Blair), muy poco de otro liberal británico que postuló a título personal, el Irlandés Bertie Ahern, el español Felipe González, el luxemburgués J.C. Juncker, el belga Van Rompuy, la austriaca Ferrero Waldner, algunos de éstos y otros fueron cayendo poco a poco, entre ellos los británicos, un italiano, la austriaca. Así las cosas, las próximas semanas, alas reuniones serán calientes y determinantes para llegar a un consenso sobre la persona idónea para ocupar el puesto. No cave duda, que la persona de consenso tiene que tener muchas relevantes, que hoy en día es difícil comulgar con alguno en concreto, ya que la UE debe tratar temas de entidad como las anotadas más arriba, sin descontar, el proceso de reforma que se debe llevar a cabo, en el seno de las instituciones comunitarias, para éstas últimas no sólo, será un cambio sino una verdadera mutación, donde el personal está poco acostumbrado a cambios bruscos, aunque los cambios internos siempre están a la carta, cada vez que cambia un Comisario o incluso un Director General el rumbo se dispara y el personal va hacia allí; todo hace suponer que hay nervios en las instituciones europeas, si bien estos movimientos afectarán a más a unas Direcciones que a otras, sin duda los Servicios exteriores serán los primeros afectados. Pero los temas más candentes están y urgentes son las políticas de medio ambiente, creación de empleo, crecimiento económico, el terrorismo, la carrera nuclear, la inmigración, etc. y todo esto concurriendo al mismo tiempo con un enjambre de dificultades que pesan como un plomo en las espaldas de los países.

jueves, 22 de octubre de 2009

El maldito oro negro

ICD.Es curioso ver cómo en algunos lugares del mundo algunos mueren de hambre mientras que otros abren cuentas en bancos suizos.
Nigeria es la segunda mayor economía de toda África, rica en recursos naturales como gas y petróleo, y algunos inversores, sobre todo norteamericanos están viendo al país no solo como fuente de recursos naturales, sino como mercado emergente objetivo.
Aunque la crisis no ha pegado con tanta fuerza al país como a otros, lo que no impide que otros problemas acechen a los nigerianos. Durante mucho tiempo Nigeria ha sido el mayor exportador de petróleo africano, si bien, el año pasado fue superado por Angola, este hecho, se debe en parte, a la difícil situación que enfrenta el Delta nigeriano, donde los rebeldes atacan las plantas, secuestran trabajadores e intimidan a las compañías petrolíferas. Esto es especialmente importante en un país donde el petróleo supone el 95% de los ingresos y que, casi la totalidad de sus los ingresos gubernamentales vienen de sus exportaciones.
En este escenario, de extrema dependencia del oro negro, y consecuentemente de la evolución de los precios, si el año pasado el barril de petróleo rondaba los 140$, este año la cifra ha caído a alrededor de 40$. Por eso, el conflicto del Delta es especialmente importante para la economía del gobierno nigeriano, El gobierno ha propuesto transferir el 10% de la participación de todas las empresas estatales a los habitantes de la región conflictiva del Delta, con el fin de facilitar una salida a las dificultades de inseguridad en el país y la región. La propuesta tiene como marco los planes sobre el petróleo nigeriano, donde se asocian una serie de intereses privados. Uno de los tres grandes grupos energéticos chinos, ha lanzado una oferta para controlar hasta un sexto de todas las reservas nigerianas, incluyendo partes que hoy están gestionando Royal Dutch Shell, ExxonMobile o Chevron.

Las demandas de los rebeldes del Delta han sido durante mucho tiempo ignoradas por los gobiernos nigerianos, ignorando a una población depauperada y desastida, que vive en la región aportando un 80% de los ingresos nacionales.

Emmanuel Egbogah, el consejero especial en asuntos petrolíferos del presidente nigeriano, afirmó que todas las comunidades afectadas tendrán beneficios monetarios que serán transferidos por un mecanismo especialmente concebido a tal efecto, y que dichos fondos se podrán utilizar para proyectos individuales, o agruparse para proyectos sociales. No se especificó sin embargo, cómo se repartirán las participaciones, ni cómo se evitará la competencia entre regiones para obtener una mayor parte de la tarta.

Si bien es cierto, que esto podría reducir los ingresos gubernamentales puntualmente, también se consiguiría instaurar un clima de paz social, aumentando el "output" petrolífero compensando la caída inicial de la producción.

Para luchar contra el sabotaje al que muchas plantas se ven sometidas, Emmanuel Egbogah planea establecer una conexión entre las ganancias de cada comunidad producidas por la compañía establecida en ella, y los ingresos que recibirían como consecuencia del nuevo plan. Esto no solo planea luchar contra el sabotaje sino también contra multimillonario mercado negro de petróleo robado que ha florecido en todo el Delta.

Gürtel el flagelo del PP y de Rajoy

Rajoy acostumbrado a salir fuera de juego cuando un problema acucia al partido, o el ambiente se caldea, en lugar de aguantar el callo, imponiendo autoridad para salir ileso del problema deja que sus barones se enfrenten en el rifirrafe. El caso Gürtel se le hecho grande a Rajoy, parece que el PP anda sin control como un caballo desbocado, y todo gracias a que Rajoy rompió la jeraquía que existía antes, nunca hubo los desórdenes que a diario vemos ahora, mientras que el PSOE era más vulnerable a este tipo de situaciones.....

Con el tiempo ZP ha sabido hábilmente manejar la situación valiéndose de un coro de mansas ovejas, tanto en la sede, en las bases como en las autonomías, y cuando se revela algún peso pesado de los pocos que sobran en las regiones que controlan, les da una gominola o un billete de corte largo sin pedirle nada a cambio y mucho menos el cambio, o alguna promesa que otra, no cuesta nada, es sólo ponerlo en el presupuesto y a pactar, aunque para el país sea un aguijón en el pescuezo, pero como éste no siente, es impersonal, con acepciones si acaso, basta mimarlo una vez cada cuatro años, usando el mismo truco de la gominola o alguna que otra estampita captando su atención y su confianza y !Ala! de nuevo a pactar.
A la vista de los pésimos resultados del gobierno de ZP y las críticas que recibe desde todos los frentes, no se observa una sola reacción de los cuadros del PSOE, de vez en cuando algún padre o abuelo del partido sale a la palestra con alguna crítica, siempre moderada, el último Solchaga, pero ni caso, y aquél tira pa'lante, antes González igual gracias y adios. Con casi 4 millones de parados, los sindicatos le aplauden a ZP y lo defienden, algo anda mal en el país, dónde está la solidaridad.
Seguir por este camino, el problema ya no es para el PSOE, sino para el país, la renovación de los cuadros debería ser una de las prioridades de cualquier partido que se precie de ser importante, y la clave para su desarrollo futuro, ahora mismo, se aprecia que los políticos que concocemos en primera línea, les falta profesionalidad, aunque dicharacheros sólo valen para el toma y daca doméstico como Blanco y su acolita Pagín, éstos están lejos de llenar los requisitos que necesita un país moderno para avanzar con personalidad en la UE, en esta situación ZP se sienta irremplazable en medio de esa colección de infecundos que nos gobiernan, y que nos toque en tiempos de crisis eso ya es mucha mala suerte. A este paso, con dos tardes de economía ZP sería un presidente aceptable, porque así dejaría de gobernar con medidas populistas, dando paso a los profesionales y a los cuadros administrativos regulares que conocen mejor su oficio que él.
Por desgracia el segundo partido de la nación (PP) , no está en mejor situación que el primer partido, los reemplazos polítcos de Rajoy dejan mucho que desear, de poco le ha servido a éste desbaratar las aspiraciones de los mejores de la clase dentro del PP, porque tuvo que dar mayor peso a las CC.AA tirando por la ventana, lo mejor de la reserva que tenía, y así quitarse la sombra de otros aspirantes al puesto, y se eligió presidente, es cierto que consiguió neutralizar el poder de los barones en la sede (Gallardon, Rato, Aguierre), pero los jefes de los pequeños reinos de taifa se sumieron en pelotazos y ahora Rajoy tiene que hacer de bombero apagando los incendiios, lo que pone en serios aprietos a Rajoy, de esto el PSOE sólo tiene que cosechar. De donde se deduce, que la estrategia de Rajoy no ha covencido a nadie, muchos piensan que éste ha perdido la dirección de los mandos, se ha vuelto como aquel excelente jugador que tiene miedo meter gol por temor a equivocarse, lo que muestra sus debilidades de autoridad y falta de personalidad, altura no le falta, en ninguno de los sentidos, pero..., .
Este pequeño análisis nos deja un dato importante sobre la figura de ambos políticos. Lo que tiene Rajoy no tiene ZP, pero, lo contrario también es verdadero; en otras palabras, Rajoy parece ser técnicamente un excelente administrador, la prueba es que fue un buen ministro en el gobierno de Aznar, pero le falta la habilidad política y autoridad que necesita un jefe de oposición, en cambio ZP es más político, menos técnico y administrador. Si esto es cierto, habrá que pensar en líderes alternativos que vengan de donde vengan, sería también el momento para que el PP abriera un nuevo horizonte democrático para revalidar su nombre como candidato para ganar unas elecciones, porque de los que se trata aquí es de gobernar el país, no ser la segunda o primera fuerza. Pero este riesgo no quiere correr Rajoy, prefiere preparar el terreno para que él sea el elegido, para eso toma medidas, pero la opinión cree que hay otros mejores en el PP con opciones de ganarle las elecciones el PSOE, mientras que Rajopy no se cansa de repetir que él es el mejor, sin ir lejos, en el país se cree que Gallardon tiene más tablas para hacer buena oposición, incluso Rato o Aguirre. Mientras no ocurra esta autocrítica, siguiremos en la duda, y en ella, puede que siga ganando posiciones Rosa. Y quién sabe a lo mejor sería un acierto, todo es cuestión de oportunidad, cualidades no le faltan. C. Ayala

jueves, 15 de octubre de 2009

El error de la apariecia

M.A Talón.La última decisión sobre la sede de las olimpíadas del 2016, nos ha dejado un mal sabor de boca. Todos los pronósticos se esfumaron, aunque muchos aseguraban que la luz de Obama brillaría más que la de Gallardón, pero pocos contaban con la habilidad de Lula de Silva y que el peso de la rotación de continentes sería el determinante.
De momento, será Río de Janeiro el que organizará los JJ.OO del 2016, aunque el público brasileño en general se decante de forma apabullante, más por el fútbol que por el Olimpismo, o por otras cosas, como nos recordó, el regatista brasileño Robert Scheidt, ganador de cuatro medallas olímpicas, dos de ellas de oro, y diez veces campeón mundial, el cual destacó, que en el "ámbito económico", Brasil recibirá "voluptuosas inversiones directas e indirectas para la infraestructura y el turismo". Pero esto no importa, porque dentro de los entresijos de la decisión se encuentra la gran pareja de la política y el dinero, donde el peso del señor Lula, y su candidatura se dejaron notar cuando hace unos meses, Brasil (TV Globo, Bandeirantes, Rede Record) entregó 210 millones de dólares al CIO o COI por los derechos de transmisión de las Olimpiadas de 2014 y 2016, lo que supuso un gran aumento de los contratos previos y el impulso final de la candidatura de Río. Pero esto tampoco importa, porque la candidatura de Madrid a día de hoy sigue buscando más patrocinadores para sus futuras presentaciones en sociedad.
El día 2 de Octubre en el Bella Center de Copenhague, asistimos en directo a una representación donde el valor del dinero puedo comprar y vender conciencias, realizar desprecios y ejecutar venganzas. Por eso Madrid, que no participaba a este nivel del juego y sólo presentaba una candidatura con buena organización, buenas instalaciones y alta motivación social e institucional, no pudo con lo que de verdad allí se dirimía. ¡Y salió Río!. Gallardón y Obama, el político más carismático y uno de los más populares del mundo, quedaron detrás de Lula haciéndole los coros.
En el terreno del Bella Center no sólo se despreció el efecto “Obama”, sino que la venganza de los “vividores octogenarios” del CIO, que diría J.M. García, se consumó sin contemplaciones. Por eso salió Río.
Dicha venganza consistió en hacer ver y entender a los EEUU que lo que es del CIO no se toca. Las Olimpiadas de Invierno del 2010 a celebrar en la ciudad canadiense de Vancouver junto a sus derechos de transmisión y los ingresos publicitarios que ello significan pretenden ser comprados en exclusiva por la NBC norteamericana (así como los de Londres 2012), mientras que el CIO prefiere negociar individualmente, ya sea por regiones geográficas o por países (por ejemplo en Europa), contratos más beneficiosos. Los norteamericanos de momento no han cedido ya que el único gran contrato de retransmisión con la NBC estadounidense, para el período 2010-2012, todavía tiene que ser negociado en una cifra aproximada de 2,5 billones de euros. EEUU ha apostado fuerte por las Olimpiadas de Vancouver y evidentemente quería llevar las de Chicago, entrando en el cortijo del CIO. Sin embargo, con Obama o sin él, Chicago se volvió a Illinois a las primeras de cambio.
Como explicación, pues que más de la mitad de los ingresos del CIO proceden de acuerdos de retransmisión y el importe pagado por los organismos de radiodifusión estadounidense, por sí sólo superan la suma de todos los demás acuerdos mundiales. Los americanos son los que más pagan por los derechos de transmisión, y ahora los brasileños temen lo que les pueda costar transmitir al mundo sus JJOO, por el desaire que Chicago y todo EEUU ha sufrido, porque los americanos, no nos engañemos, están muy mosqueados y el plato de su venganza se está preparando, aunque seguro, que nada es lo que parece.
La última decisión sobre la sede de las olimpíadas del 2016, nos ha dejado un mal sabor de boca, todos los pronósticos se esfumaron, aunque muchos aseguraban que la luz de Obama brillaría más que la de Gallardón, pero pocos contaban con la habilidad de Lula de Silva y en el peso de la rotación de continentes sería el determinante.

Connotaciones sobre el premio de Obama

En el marco de la entrega de los Premios Nobel, el de la Paz siempre acapara la atención internacional ante la tangible o hipotética resolución de un conflicto armado, en un sistema político global, caracterizado por las guerras y las injusticias sociales. Sin embargo, pocos han causado tanto revuelo, en tampoco tiempo, como el que acaba de recibir el presidente estadounidense, Barack Obama, la pasada semana, quien con tan solo nueve meses en el poder ha sido galardonado con el prestigioso premio. El Comité Noruego del Nobel alabó a Obama por “sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.
El otorgamiento del “Premio Nobel de la Paz 2009” a Barack Obama ha generado, a nivel mundial, desde reconocimientos de jefes de Estados a su labor hasta fuertes cuestionamientos a la seriedad de quienes tienen la responsabilidad científica y moral de concederlo (y de los parámetros utilizados), pasando por el rechazo de grupos de presión estadounidenses que lo consideran como una condena implícita a la desastrosa política exterior de la Administración Bush. Todo esto sin dejar de mencionar aquellos que son proclives a considerar que este premio deja a Obama en una situación embarazosa ante el mundo y su país para los tiempos venideros.
En resumidas cuentas, que ha sido un premio otorgado prematuramente y ha dejado desconcertado a unos cuantos. El prestigioso periódico “The Washington Post”, en su editorial, afirmaba que una alternativa mejor habría sido el otorgamiento de este premio, como un homenaje póstumo, a Neda Soltan, la joven mujer iraní que falleció durante las manifestaciones de protestas que estallaron en Teherán, luego de conocerse los resultados de las elecciones presidenciales en Irán, en junio pasado (consideradas como, supuestamente, fraudulentas).
En realidad, tal vez, sería injusto catalogar que todas las metas de la Administración Obama están en proyecto, queramos o no, ha tomado algunas decisiones importantes como poner fin a las políticas unilaterales, en el ámbito internacional, que llevó adelante el Gobierno de George Bush. Por ejemplo, ha comenzado a cerrar la base de Guantánamo (aunque no estará lista para enero 2010 como había prometido); la mejoría de las relaciones con Rusia, incluyendo el área armamentista (la firma de un nuevo tratado de START); la total retirada de tropas estadounidenses de Irak pautada con fecha máxima para fin de 2011; el inicio de la negociación sobre el programa nuclear iraní; el abandono del proyecto sobre la construcción de un escudo de misiles en Europa del Este; ha abierto una ventana de diálogo con el mundo árabe y musulmán, y le ha recordado a los israelíes que sin el nacimiento de un Estado Palestino difícilmente tendrán garantizada la paz y la seguridad. Todo esto sin olvidar los intentos de acercamiento que ha tenido con el régimen cubano.
Ahora bien, estos eventos siguen, aún, en proceso de gestación dado que no ha culminado con resultados concretos que implique el fin de los conflictos político-militares que engendran.
Sin embargo, si leyésemos entre líneas, también es cierto que, podríamos interpretar el otorgamiento de este premio de una manera diferente (lo que no restaría peso a lo anteriormente expuesto) y es la siguiente.
Partiendo de la premisa de que el Premio Nobel de la Paz pudiese descansa, en alguna medida, sobre basamentos o intereses políticos de orden internacional, el otorgamiento de este premio podría ser el instrumento a través del cual la élite política europea, no sólo noruega, estarían enviando algunos mensajes a la Administración Obama sobre su postura respecto a aquellos focos de atención global donde tanto Estados Unidos como las potencias de Europa Occidental están involucradas, ya sea en materia de conflictos armados o medio ambiental. En pocas palabras, lo que Europa podría estar esperando de Barack Obama.
Por tradición, y en cuanto a política exterior se refiere, los presidentes estadounidenses pertenecientes al Partido Demócrata (como Kennedy) han sido proclives al multilateralismo y al diálogo con Europa, quien ha sido considerada como un socio natural de EE.UU. (p.ej. la alianza transatlántica durante la Guerra Fría). A ello habría que agregar que la filosofía de las administraciones demócratas, en materia de política exterior, pareciese descansar sobre el principio de que los conflictos armados no deben comenzar hasta que todas las oportunidades de diálogo y negociación sean agotadas. De manera que si comparamos el Gobierno de George Bush W. (republicano) con la Administración Obama (demócrata) podemos diferenciar, claramente, como el primero aspiró a un sistema político internacional unipolar, liderado por EEUU, mientras que Obama visualiza un mundo multipolar en el que Washington ejerce influencia pero a través de la colaboración con otras potencias, en el marco del derecho internacional, representado en las Naciones Unidas. No obstante, sería poco correcto analizar la actuación de la Administración Bush sin dejar de reconocer que los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 alteraron la política exterior de ese gobierno, la estructura del sistema político internacional, y, de alguna manera, las relaciones entre EEUU y el resto del mundo.
En cuanto a Europa Occidental se refiere, la Administración Obama ha dado signos de querer unas relaciones con la región basadas en el pragmatismo y su disposición para que Europa sea consultada sobre temas globales como Afganistán, Pakistán, Irán, el tema de la desnuclearización y el cambio climático, propuesta que ha sido aceptada por líderes de la región. Durante la pasada administración, Bush tomó decisiones unilaterales sobre el terrorismo, Irak o Afganistán sin consultar con las potencias europeas pero, sin embargo, exigió de ellas respuestas. Ahora, con Obama, tal vez, los países de Europa Occidental mantienen las expectativas de ser consultadas como nunca jamás en materia de asuntos de política internacional pero sin que se les exija compromiso alguno, más allá de un mínimo. Y es allí, probablemente, donde a Europa le falte, aún, asimilar que aunque Obama quiera consultar más con sus líderes, esto no implicaría que su gobierno demandara menos de las potencias europeas.
De tal forma que para Europa Occidental el peligro estaría en suponer que este acercamiento estadounidense significaría o el otorgamiento al derecho al veto, de manera, sutil, sobre las decisiones estadounidenses en materias álgidas de política internacional (donde ambos actores están involucrados) o la falta de iniciativa, criterio propio, para tomar decisiones unilaterales por parte del presidente estadounidense. Por ende, si el Comité Noruego cuando otorgó este premio a Obama, lo hizo con la intensión de motivarle a continuar en sus esfuerzos por resolver la conflictividad en Oriente Medio y Asia de manera pacífica, pero bajo su responsabilidad, y sin nuevas exigencias a los gobiernos europeos, su visión podría haber sido la menos acorde a la realidad geopolítica mundial en estos momentos.
Por ejemplo, en las últimas semanas las relaciones entre EEUU y Alemania han sufrido un enfriamiento, relativo, por el llamado que hizo Obama a una mayor presencia de tropas europeas en Afganistán y una expansión de la OTAN, que permitiese la integración de antiguas repúblicas soviéticas, hechos a los que se oponen el gobierno alemán (en parte por su dependencia respecto al gas ruso). Además, creer que Obama puede navegar, de alguna manera, por las aguas tranquilas de la negociación para resolver conflictos tan complejos como Afganistán, Pakistán, e Irán sin recurrir, en algún momento a medidas extremas, es una ilusión. En realidad, Obama está entrampado en una coyuntura histórica, una realidad, muy compleja, no creada por él, pero para la cual debe de encontrar una salida, que no será siempre la negociación y que difícilmente podría ser hallada sin el involucramiento de otros actores claves del sistema internacional.
Quien considere que Obama no tomaría medidas radicales en un momento de máxima tensión, sólo por el hecho de ganarse el Premio Nobel de la Paz, estaría dejando de considerar un elemento básico en la geopolítica mundial, y es que para EEUU, no hay nada más importante que su propio interés nacional. Además, ningún otro actor del escenario internacional está más interesado en que conflictos, como Irak y Afganistán, sean controlados a niveles mínimos, en medio de una crisis económica global como la actual, como la Administración Obama. De allí, la necesidad de encontrar una salida compartida a problemas que afectan al sistema internacional como el terrorismo global, el radicalismo islámico, la nuclearización de zonas estratégicas como Oriente Medio, el hambre, la pobreza, entre otros. El consenso es la salida. Mariela Reyes


UNASUR: Un escenario de choque ideológico (Parte II)

La estrategia venezolana de lograr que Colombia desistiera de establecer supuestas bases militares norteamericanas en su territorio se basó en tres pilares: la denuncia de un supuesto plan intervencionista de EEUU en la región; la revisión del Plan Colombia, y su eventual rechazo; y el involucramiento del pueblo suramericano, a través de los gobernantes, y grupos de presión, en la decisión colombiana, es decir, pasar de ser una decisión soberana para convertirse en un asunto regional.
El tema del acuerdo militar colombo-estadounidense ha mostrado señales claras de que Uribe es, de alguna manera, un impedimento para la expansión del proyecto continental del "Nuevo Socialismo del Siglo XXI" promovido por Chávez, especialmente, cuando Colombia está redefiniendo la importancia de su relación con Venezuela, especialmente en el ámbito comercial. Es decir, mientras la Administración Uribe ha abierto la posibilidad de un mejoramiento de las relaciones con Ecuador, esta ventana no ha sido dada a Venezuela. Por el contrario, ha fortalecido sus relaciones comerciales con México, Brasil y Argentina.
En el ámbito económico, la Administración Chávez intenta vender la idea en Unasur de que sea creada una propia arquitectura financiera para la subregión ante la crisis económica actual, mediante la adopción de los mecanismos monetarios ya aprobados por la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), es decir, una moneda común (el sucre, por ejemplo aprobada por el ALBA) con el propósito de que en un futuro sirva para sustituir al dólar en el comercio regional. Sin embargo, esta propuesta es poco factible que cuente con el respaldo de Colombia, Chile y Brasil, países que dirigen parte importante de sus exportaciones al mercado estadounidense.
Además, Unasur representa para los países suramericanos una alternativa más viable que el ALBA, con lo cual, Venezuela no tendría el mismo peso específico y determinante que tiene en ésta última. Así que existe la posibilidad de que Chávez contribuya poco en el fortalecimiento de Unasur si percibe que la organización no asume decisiones concretas a favor de su proyecto. Además, Venezuela no ha mostrado argumentos sólidos para justificar su posición en contra del acuerdo de cooperación de Colombia y EEUU, lo que ha contribuido, entre otros elementos, a que fracasase en lograr una condenación regional sobre el asunto.
Por otra parte, siendo Venezuela políticamente antagónica con los EEUU e interesada en proyectar una revolución ideológica en el exterior, Venezuela teme que su seguridad nacional este bajo la constante amenaza de unos EEUU que intentan, supuestamente, apoderarse a la fuerza de sus recursos petroleros. Caracas ve esta amenaza reflejada en Colombia no sólo por la firma del acuerdo de cooperación sino por ser proclive al libre mercado y a unas relaciones directas y no en bloque respecto a EEUU. De esta manera, Venezuela intenta atraer el apoyo moral de una gran potencia extraterritorial, como lo es Rusia, a través de la firma de acuerdos de cooperación militar, económica y tecnológica. Por ejemplo, el país ha comprado a Rusia, en los últimos años, armamento militar (50 helicópteros, tanquetas y miles de rifles Kalashnikov) valorado en 4 mil millones de dólares y ha firmado acuerdos de cooperación energética relativamente importantes.
Los acuerdos, aunque simbólicos, intentan revivir, de alguna manera, los lazos de la Guerra Fría entre Moscú y América Latina, y ser instrumentos dirigidos a debilitar el poder geopolítico de EEUU en su propia área de influencia (mediante la firma de acuerdos económicos y de defensa que permitiesen la presencia en la región de asesores o buques rusos que llamasen la atención de EEUU). La mayoría de los acuerdos tecnológicos entre ambos países son, sin embargo, promesas sin fechas de inicio o proyectos sujetos a retrasos o de limitada importancia.
Por ejemplo, en el área de la energía, donde la Administración Chávez busca apoyo financiero en Rusia para enfrentar el reto que significa realizar actividades de exploración y producción en la Faja Petrolífera del Orinoco, surge la duda en saber si los rusos estarían dispuestos a invertir altas cifras de capital para desarrollar parte de esta zona, caracterizada por su alto coste, cuando ellos muy bien podrían emplearlo para modernizar y elevar su propia capacidad de producción (cuya desinversión está afectando su condición de país petrolero), además de requerir de una tecnología de punta para este tipo de crudo que permita abaratar los costes.
A parte de Rusia, Venezuela ha estrechado sus relaciones diplomáticas y de cooperación con China e Irán, países que están invirtiendo en la explotación petrolífera y minera. En este último caso, destaca la participación iraní en la explotación de las minas de uranio que posee el país y el apoyo tecnológico que, supuestamente, el Gobierno de Ahmadineyad, aportará a Venezuela para que ésta desarrolle su propio programa nuclear con fines pacíficos. La Administración Chávez aspira a desarrollar este tipo de energía como lo hacen Brasil y Argentina. El fortalecimiento de las relaciones entre Venezuela e Irán ha generado desconfianza, además, en EEUU, debido a la relación que la Teocracia Islámica tiene, supuestamente, con grupos terroristas en Oriente Medio.
En cuanto a Brasil, las recientes reuniones efectuadas en el marco de Unasur demostraron que éste país junto con Venezuela comparten en común la existencia de fuertes ambiciones regionales, al aspirar ser el padre fundador de la integración continental suramericana. Tal vez una de las razones esté en que Brasil requiera, bajo su visión, de una organización donde su peso específico derivado de su fuerza cada vez más notable en el plano internacional, se haga sentir sobre las decisiones regionales. Es decir, una Organización de Estados Americanos (OEA) sin la participación de EEUU, lo que ha logrado, hasta ahora, con Unasur.
El riesgo que hay que prever es que Unasur pudiese ser un proto-imperio brasileño en el tiempo, sobre todo en lo concerniente al ala comercial y a la supervisación de las relaciones de los países miembros con EEUU. En lo económico, la Administración Lula ha sido muy hábil como agente comercial de las transnacionales brasileñas, que han hecho espectaculares arreglos en materia de obras públicas en algunos países vecinos como Venezuela y Bolivia, y ha logrado diversificar sus exportaciones hacia nuevos mercados fuera de la región, disminuyendo su dependencia de EEUU.
Por otra parte, aunque Unasur no hace de la confrontación con EEUU su razón de ser, Brasil manifestó su molestia al nuevo acuerdo de cooperación militar al insistir en querer obtener garantías jurídicas de que las operaciones militares contra la narco-guerrilla estarían limitadas, sólo, al territorio colombiano. Al parecer Brasil teme que la fuerte presencia militar estadounidense pudiera ser empleada para atacar desde Colombia a países vecinos que, a juicio de Washington, violen principios como la democracia y la libertad. Sin embargo, el uso de este acuerdo como trampolín para realizar ataques en la región, por parte de EEUU, parece poco probable dada la crisis estructural que presenta la economía estadounidense y la complejidad de su política exterior actual, elementos que continuarán siendo sus focos de atención en el mediano y/o largo plazo.
Esta postura, diplomáticamente incisiva, de la Administración Lula en contra del fortalecimiento de las relaciones entre Colombia y EEUU mostró señales, en alguna medida, del sentimiento antiestadounidense del presidente brasileño, en lo que concierne a Suramérica, actitud que pudiera trasponerse a los intereses nacionales del país. No olvidemos que la Administración Obama ha mostrado interés por fortalecer sus relaciones bilaterales con Brasil, reconociendo su condición de líder económico y político regional. De allí que el pragmatismo tendría que seguir llevando las riendas de la diplomacia brasileña.
Tal vez la misión de Brasil podría estar en buscar integrar América del Sur sobre la base de reglas claras para la inversión y la defensa real de la democracia y de los derechos humanos, más que en proclamarse líder regional, ya que podría convertirse en un objetivo de las disputas regionales, que le obligasen a tomar posturas no acordes con los intereses del país. De todas formas, más allá del recelo mostrado por la firma del acuerdo de cooperación militar, Brasil sigue considerando a Colombia como un país aliado estratégico en la región y de importancia comercial.
Respecto a Estados Unidos, de alguna manera, Unasur busca convertirse en un foro capaz de reunir sin muchas diferencias a los detractores y simpatizantes de la Superpotencia en la región. Sin embargo, las diferencias significativas surgidas en las últimas reuniones de emergencia demostraron que, nuevamente, América Latina, y muy especialmente, Suramérica, está dividida sobre el papel que debe jugar EEUU en la zona.
No hay duda que debido a razones históricas, la presencia de soldados estadounidenses en bases colombianas es un tema políticamente muy sensible tras las pasadas invasiones militares de EEUU en América Latina, pero la Administración Obama, probablemente, es la primera sorprendida del revuelo en torno al tema de las bases y el acuerdo, al punto de colocarla en una situación a la defensiva. Tal vez la falla radique en la falta de información que rodeó, desde un principio, las negociaciones, especialmente cuando la retórica “antiyanqui” es, si se quiere, parte de la política exterior de algunos países miembros, como es el caso de Venezuela, Bolivia y en alguna medida, Ecuador.
Para EEUU, Venezuela no constituye un peligro militar para su seguridad ni para Colombia, ya que éste país cuenta con una de las mejores (formadas y equipada) fuerzas militares de la región (debido a la lucha contra la guerrilla), más la asistencia técnica estadounidense. A esto habría que agregar que si las relaciones diplomáticas fuesen rotas entre ambos países, y a pesar de la mutua dependencia, EEUU podría sustituir, en el tiempo, las importaciones petroleras provenientes de Venezuela, mientras que al país suramericano no le resultaría tan sencillo encontrar un mercado refinador adaptado a su tipo de crudo y tan próximo en términos geográficos (abaratamiento de costes de transporte). Lo que si puede ser probable es que la compra constante de armas por parte de Venezuela este siendo vista con recelo por EEUU ante el temor de que éstas pudiesen ser desviadas a grupos armados o terroristas, como dejó entrever la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una reunión con el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Por otro lado, mientras EEUU tiene puesta su atención en conflictos globales donde su involucramiento es total, como Irak y Afganistán, Suramérica está mirando cada vez más hacia China, India, Rusia e Irán, en detrimento de su poder político y comercial en la zona. Por ejemplo, durante los primeros seis meses de 2009, China comenzó a ser, por primera vez, el mercado exportador más grande de Brasil y está elevando, cada vez más, su capacidad de inversión en el país, especialmente en el área petrolera y minera. Compañías chinas están invirtiendo en actividades petrolíferas en Ecuador y Venezuela, mineras en Perú, y han planteado la posibilidad de construir una refinería en Costa Rica.
También otros países están interesados en invertir y elevar su presencia en la región como son Rusia, India e Irán, con lo cual la supremacía de EEUU en los asuntos de Suramérica se está resquebrajando, sutilmente, ante nuevos actores extrarregionales. Entre los factores que pueden explicar esta situación están la relativa declinación en la preeminencia política y económica de EEUU a nivel global, después de haber experimentado un período de apogeo con el fin de la Guerra Fría, y, por otro lado, a la mayor independencia económica y diplomática de países que han optado por buscar nuevos aliados. Así que la Administración Obama tiene bajo su responsabilidad el definir una nueva política exterior con Suramérica que le permita ganarse la confianza del mayor número de países, sobre la base de una política de beneficio mutuo y reglas claras, destinada a recuperar el espacio cedido.
En este contexto regional, el acuerdo de cooperación militar entre Colombia y EEUU ha servido de escenario para mirar los intereses diversos, comunes algunos, pero contradictorios otros, que tienen los países miembros de Unasur, y su relación con la que sigue siendo potencia hemisférica y global: EEUU. El futuro de la Organización dependerá de que los doce países miembros sean capaces de actuar coordinadamente en implantar políticas de integración, en todos los ámbitos, y de desarrollo sostenible que vayan más allá de los intereses mezquinos, y encuentren ventanas de oportunidades para todos. Si en lugar de centrarse en los problemas estructurales que aquejan a la región como la pobreza, la educación, y la salud, el tema de la seguridad adquiere máxima prioridad, al punto de fragmentarla, entonces, Unasur pasará a ser una Organización regional más destinada a caer en el olvido. M. Reyes

UNASUR Un escenario de Choque ideológico (Parte I)

La supuesta causa de una potencial amenaza a la seguridad regional ha sido la firma de un acuerdo de cooperación militar entre Colombia y EEUU en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, que implicará el uso de bases militares colombianas por parte de las fuerzas armadas estadounidense. Según fuentes oficiales colombianas, el acuerdo no incrementaría el tope pactado dentro del “Plan Colombia”, que limita la presencia estadounidense en el país a un máximo de 800 militares y 600 contratistas (quienes gozarían de inmunidad diplomática); tampoco se permitiría la creación de una base militar de EEUU, ya que Colombia esta ofreciendo el uso de sus propias bases (siete) bajo su control militar ni es un acuerdo de defensa mutua. El acuerdo tendría una vigencia de 10 años.
Hay que reconocer que el anuncio de la firma de estas negociaciones y posterior acuerdo se produce en momentos en que las relaciones diplomáticas entre Colombia, Venezuela y Ecuador sufren un fuerte deterioro, luego de que las autoridades colombianas incautaran a las FARC lanzacohetes que Suecia vendió a Caracas en 1988, lo que ha sido rechazado por el presidente venezolano, Hugo Chávez. Como respuesta, Caracas congeló las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia. Paralelamente, se registró un nuevo roce entre Bogotá y Quito (quienes rompieron relaciones diplomáticas en marzo 2008) luego de que fue divulgado un video en el que uno de los líderes de las FARC admitió, supuestamente, el financiamiento de la campaña que llevó a Rafael Correa a la presidencia.
Esta situación de fuerte tensión diplomática regional que se estaba viendo reflejada en un asunto, si se quiere interno, como era la firma de este acuerdo entre Colombia y EEUU, conllevó a la realización de dos reuniones de emergencia en un corto lapso de tiempo, y sin resultados concretos como son la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estados, en Bariloche (Argentina), para tratar como único tema el de las bases estadounidenses en Colombia (28 agosto); y la Reunión Extraordinaria de Cancilleres y Ministros de Defensa, en Quito (15 septiembre).
Más allá de haber quedado demostrado que sobre el Caso Colombia la Unión está divida en dos grupos antagónicos como son los países que exigen la salida de las, supuestas, bases estadounidense y el fin del acuerdo militar de manera imperativa (Bolivia, Ecuador y Venezuela) y aquellos otros que, por el contrario, (Perú y Paraguay, y en alguna medida, Chile) consideran que la firma de este instrumento es una decisión soberana (hasta cierto punto) que debe ser respetada por el resto de los países miembros, los resultados de estas reuniones dejaron al descubierto algunos detalles que merecen ser mencionados por su potencial impacto sobre el futuro de Unasur.
Por ejemplo, desde el punto de vista organizacional, Unasur presenta tres obstáculos internos como son la existencia de modelos económicos, relativamente, conflictivos que podrían afectar el progreso hacia políticas de libre comercio, desregulación o el establecimiento de una moneda común (mientras Colombia, Perú, Chile, y Brasil tienen economías promercados, la visión antimercantilista caracteriza la economía en Venezuela, y en alguna medida la de Bolivia y Ecuador). En segundo lugar, existen ambiciones político-ideológicas regionales contradictorias entre Colombia, Venezuela y Brasil, por ejemplo que pueden afectar el consenso en la Unión, y, por último, la existencia jurídica misma de Unasur.
Según establece el tratado constitutivo, Unasur existirá como sujeto del derecho internacional con personalidad jurídica propia cuando se depositen nueve (de un total de doce) ratificaciones de los países miembros del Tratado de Brasilia en la Secretaría General de las Naciones Unidas. Sólo así puede entrar en vigor el tratado constitutivo. Hasta ahora sólo tres gobiernos lo han ratificado: Bolivia, Ecuador y Venezuela. De tal manera que su creación todavía no ha quedado formal y legalmente establecida. Tampoco sus respectivos gobiernos han mostrado interés en solicitar de sus Congresos o Parlamentos la ratificación del instrumento. A esto hay que agregar que algunos gobiernos entrarán en proceso electoral presidencial en los próximos dos años, por lo que la incertidumbre sobre su ratificación queda en pié ante la eventualidad de la llegada al poder de nuevos partidos políticos.
Por otra parte, Unasur es escenario de choque de intereses de orden global, regional y hasta domésticos de algunos países miembros, (Colombia, Venezuela, y Brasil), y, de éstos con otros actores como EE.UU, y potencias externas como Rusia y China.
En el caso de Colombia, por ejemplo, la Administración Uribe ha dejado claro que no está dispuesta a sacrificar sus intereses nacionales por lograr mantener un consenso dentro de la Unión, lo que ha quedado demostrado cuando el país ha planteado, sutilmente, la posibilidad de un eventual retirno de la misma. Las prioridades de Colombia están centradas, en parte, en los problema de seguridad interna como la narco-guerrilla. De allí que el acuerdo firmado con EE.UU le proporciona una mayor posición estratégica y apalancamiento al país, dado el interés que este acuerdo tiene para ambas partes, sobre todo después que Ecuador retomase el control de la base militar de Manta (arrendada a EEUU). Con el nuevo acuerdo, EE.UU obtiene acceso a tres bases de la fuerza aérea militar colombiana ubicadas en puntos básicos como el Océano Pacífico, Mar Caribe y Océano Atlántico, además de otras cuatro.
A cambio, Colombia recibirá, muy probablemente, acceso preferencial a la tecnología militar estadounidense y la posibilidad, por otro lado, de fortalecer sus actividades de cabildeo ante la Administración Obama para obtener apoyo en el Congreso con el fin de que sea aprobado, finalmente, un acuerdo de libre comercio entre ambos países que está aún pendiente, lo que no fue considerado como una prioridad por la Administración Bush.
De tal manera que, mientras Venezuela se acerca al paragua ruso como potencia externa a la región, Colombia lo hace de la mano de EE.UU. Este último acercamiento es lo que ha hecho que el Brasil, de Lula, mire con recelo el alcance de este acuerdo, a pesar de que Colombia y Brasil firmaron, en marzo pasado, un tratado de cooperación militar destinado a capturar a la narco-guerrilla en las áreas fronterizas, otorgándole así legitimidad a la lucha colombiana contra los rebeldes de las FARC. La causa de esta leve disparidad de intereses sólo podría radicar en la autonomía colombiana a la hora de tomar decisiones por encima de la influencia galopante que Brasil está tomando en la región, como potencia emergente, así como de Unasur. Y, por supuesto, la posibilidad de que EE.UU pudiese valerse de Colombia para influenciar sobre la región. Desde que el "Plan Colombia", financiado en un alto porcentaje por EE.UU, fuese instaurado (1999) para combatir la narco-guerrilla, las relaciones militares colombo-estadounidenses han sido punto de críticas y sospechas en la región por los diversos gobiernos de turno.
En cuanto a Venezuela, la Administración Chávez ha venido forzando, de alguna manera, a los demás gobiernos de Unasur a reunirse cada vez que surge un acontecimiento donde su proyecto ideológico de exportación, el "socialismo del siglo XXI", pudiese resultar afectado o favorecido, según sea el caso. Los ejemplos más emblemáticos, hasta ahora, han sido la cumbre extraordinaria celebrada el 16 de septiembre de 2008, en Santiago de Chile, para considerar la situación política de Bolivia (en esa ocasión el presidente venezolano anunció que estaba dispuesto a actuar militarmente para defender a Evo Morales de una presunta conspiración contra su gobierno); y las cumbres extraordinarias, por otro lado, de Bariloche -agosto 2009- y Quito -septiembre 2009- promovidas con el fin de detener o denunciar al presidente Uribe por los acuerdos militares con Estados Unidos. Mariela Reyes.

lunes, 12 de octubre de 2009

Dudas para superar el Medio Ambiente

H.Ayala. El aire viciado que respiramos a diario, se va convirtiendo cada vez en uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos, por lo que, para un Gobierno el Medio Ambiente-MA debía ser y es una de las prioridades en su agenda de trabajo. Por otra parte, la población, los políticos, la sociedad civil, los organismos internacionales, enfrentan situaciones de desencuentro a la hora de abordar el problema, lo que hace que las soluciones también sean complejas.
En los últimos años hemos asistido a una serie de iniciativas, incluso con participación de políticos que han hecho campaña contra el calentamiento global, muchos de ellos han brillado como estrellas mediáticas convirtiendo, la defensa en marca propia. En el 2007 el nobel de la paz fue concedido a Al Gore y al Panel Intergubernamental Contra el Cambio Climático (IPCC) por su trabajo en contra del fenómeno cambio climático. Sabíamos que el nobel de la paz era un tanto etéreo en sus concesiones, pero esta vez fue más allá de cualquier expectativa.
Ninguno de los dos, ni Al Gore ni el IPCC tienen sus ideas resueltas a cerca del qué, cómo, cuándo, por qué se dan determinados fenómenos climáticos y los patrones de cambio. Porque con los actuales conocimientos y métodos de estudio existentes es difícil hacer una estimación precisa de los numerosos comportamientos del cambio. Tenemos unos hechos encima de la mesa que nos ponen los pelos de punta, pero según las estimaciones del IPCC para los próximos 100 años (por citar algo), tienen un rango de variación entre 1.4°C y 5.8°C. Para hacernos una idea, esto puede suponer entre perder unos centímetros de costa a perder países enteros. Las consecuencias son grandes en cada uno de los casos, pero los costes en los que se ha de incurrir para evitarlas son radicalmente diferentes, (mayores, menores?).
El debate
De todos es conocido el funcionamiento de la temperatura global, pero nunca está de más recordarlo como punto de partida. Los rayos del sol llegan a la Tierra y gracias a la atmósfera, la energía se transforma y procesa en materiales, por ello, la Tierra es diferente a la Luna, que es un lugar inhóspito. Nuestra atmósfera permite que los rayos del sol que entran no salgan por completo, y así nuestro querido planeta tenga una temperatura más o menos constante. Los gases que retienen el calor son entre otros, el CO2 y algunos otros como el metano. El ser humano ha incrementado estos gases en la atmósfera quemando combustibles sólidos como el petróleo por ejemplo. Estos combustibles provienen de plantas que habitaron el planeta hace millones de años, y por tanto contienen el CO2 que absorbieron en su época, liberándolo una vez se quema el combustible. El problema es que en estos últimos tiempos, las concentraciones de estos gases se han incrementado de forma espectacular. Las concentraciones de CO2 han crecido de las 280 partes por millón (ppm) que existían en la época preindustrial hasta 380ppm que existen en la actualidad. Pero eso no es todo, porque si las emisiones continúan como hasta ahora, al terminar el siglo tendremos unas concentraciones de alrededor 800ppm.
Las discusiones hay de todo, lo hay de aquellos que auguran que la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta desaparecerá al ritmo que vamos, otro indica que los cambios actuales son fenómenos naturales producto de los ciclos y que estos cambios siempre han existido en la tierra, a los largo de los años, los hay de aquellos que dicen que el debate del medioambiente es fruto de una conspiración de la izquierda para robar el dinero de los contribuyentes.
Los peligros
Dos de los grandes peligros de este fenómeno, por un lado el incremento del nivel del mar, y por otro la desaparición o modificación sustancial de la Corriente del Golfo.
Ésta última es una corriente oceánica que se mueve desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte. La enorme cantidad de agua que transporta esta corriente lleva consigo también el calor del trópico hacia los lugares hacia donde se desplaza. Para hacernos una idea, gracias a esta corriente, Europa Occidental está 20⁰ C más caliente que latitudes similares en Canadá. No es de extrañar pues que su evolución preocupe a economistas, agricultores, empresas, gobiernos y un gran número de personas verían afectados su modo de vida.
El cambio climático puede afectar a esta importante corriente marina, ya que se mueve por un lado gracias a la rotación terrestre, y por otro a la circulación termohalina. Ésta última se produce por la diferencia en el contenido de sal de las aguas, es decir las aguas más saladas (las del trópico) se hunden al entrar en contacto con las de menor contenido en sal (las del ártico). Los expertos en cambio climático están preocupados porque la descongelación de los casquetes polares pueda introducir una masa de agua que modifique el comportamiento de la Corriente del Golfo. La práctica totalidad de la comunidad científica internacional está segura de que existe una alta probabilidad de que esta corriente vea modificado su curso a largo plazo (200 años), e incluso de que desaparezca, pero todavía no hay evidencia de ello. En lo que todos los modelos divergen es en las consecuencias. Los más pesimistas dicen que se verán icebergs alrededor de Gran Bretaña, los menos, predicen una reducción del calor terrestre en las costas escocesas y escandinavas.
Por otro lado, como decíamos, el nivel de los mares también se podría ver afectado. Hace 7 años se obtuvo la primera fotografía de la caída de una gran barrera de hielo del Antártico, Larsen B. La mayor parte del hielo en el Ártico es hielo de mar, con lo que su deshielo apenas afectaría al nivel de las aguas. Sin embargo, el hielo en Groenlandia y la Antártica está en su mayor parte sustentada por la tierra. La magnitud de la catástrofe nos la da las cifras: si todo el hielo de Groenlandia se descongelase, el nivel del mar subiría 7 metros, si añadimos la Antártica oeste, subimos otros 6 metros, y si el resto de la antártica se deshelase - cosa que nadie piensa que ocurra - el nivel del mar subiría 70 metros. Tengamos en cuenta que con 1 metro de subida el 17% de Bangladesh desaparecería...
El problema de la caída de estas barreras de hielo según se ha observado después de la Larsen B, es que sostienen los glaciares, que a su vez se moverán más deprisa como de hecho está sucediendo.
Lo importante para el nivel del mar no es tanto si un glaciar se deshiela o no, sino cómo afecta éste al equilibrio de la masa glaciar. Y nadie sabe qué está pasando con la masa glaciar en la Antártica. Sí sabemos que en Groenlandia está disminuyendo muy lentamente, 4.4mm por año. Pero nada nos dice que seguirá constante, ni que disminuirá o aumentará.
Los hechos
Aparte de los ya mencionados anteriormente, existen fenómenos en la naturaleza que son las piedras angulares de algunas teorías del cambio climático.
Los huracanes han sido en estos últimos años los protagonistas de tristes historias en diferentes partes del mundo. A partir de 1995 la frecuencia de estos fenómenos en Norteamérica se incrementó según los datos disponibles siendo el 2004 el año con más huracanes de toda la serie. Un año después además, el Katrina causó los mayores estragos que se recuerdan en la historia.
Los huracanes están muy relacionados con la temperatura del agua, y ésta se está incrementando en los últimos años. El debate ya no se centra en si el ser humano tiene un papel determinante o no, sino en el grado en que está afectando. En esto existe una gran discrepancia en la comunidad científica.
Mientras toda la comunidad se aclara, y viviendo en la inopia y nuestra voracidad de consumo seguirá cabalgando echando millones de toneladas de veneno a nuestra atmósfera destruyendo la capa protectora de Ozono, infectando nuestros ríos, mares y la tierra con millones de toneladas de desechos. Cómo si faltara más reuniones a la vuelta de la esquina tenemos la Cumbre sobre el clima en Copenhague, estaremos expectantes.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Buscando el Norte

Cansados y aburridos de observar con creciente decepción, las maneras de hacer política de nuestros los líderes nacionales, una clase política que progresivamente pierde los controles, la cordura y los valores morales que debían ser una virtud para el conjunto de la sociedad. Estas dos ultimas legislaturas de Gobierno, se han desarrollado en medio de un “tête-à-tête” de los dos grandes partidos, ataque y contraataque, mentido y desmentido, una sarta de dimes y diretes que hacen del Parlamento nacional y los círculos de prensa un panel de salsa rosa, donde reina el chismorreo y la denuncia, un escenario de escarnio donde se ventilan los secretos bien guardados en el cofre de cada familia política. Nuestros clérigos políticos, en su disputa utilizan a las instituciones públicas para que tercien ante la opinión filtrando los pormenores del escándalo y éstos se encargan de lavarlos y difundirlos nuevamente confundiendo al ciudadano de las preocupaciones fundamentales de su vida cotidiana, como es lógico, los comentarios son la materia prima para las mutuas acusaciones y permanentes condenas a diestra y siniestra. Sin embargo, los casos de corrupción, para el pueblo no es nada nuevo, que los dirigentes políticos se financien con pelotazos es una practica conocida, por desgracia, es así desde los inicios de la democracia, a pesar que hay gente que ha pagado con la cárcel por estos hechos deleznables. En los últimos años, hemos sido testigos, de la lucha que mantienen los partidos (PP, PSOE) en las narices del pueblo, por las Consejerías de Infraestructura en los Ayuntamientos, allá dónde se han crecido los pelotazos, y el que no haya pecado que tire la primera piedra, lo que pone a la clase política en unos embaucadores de primera al vendernos como un escándalo, lo que todos conocemos, bueno sería que las cuentas de los partidos se hiciera una ventilación contable independientes, no nos extrañaría que existieran irregularidades, el pasado está repleto de malos manejos de las cuentas del Estado.
Por todo esto, el debate de la corrupción seguirá hasta que la sociedad civil diga basta ya, lo triste es que tal situación, por el momento, para el ciudadano común sea algo tan natural como el agua, poco debe preocuparle, puesto que su pasividad es absoluta, aunque es verdad que con sus votos en blanco y sus exiguos niveles de participación cada cuatro años demuestra algún disgusto, pero en las calles, no se ve la voz del pueblo, ni rastro de sus organizaciones, los hechos nos demuestran, que las marchas contra el aborto o la educación para la ciudadanía convoca más que la corrupción. Será que el ciudadano cree que la justicia y los Servicios hacen su parte de trabajo correctamente..?, lo que es fuerte, porque no es lo que se ve, o peor aún, qué él observe la situación como algo innato a nuestra cultura. Yo soy de los que piensan, que la sociedad tiene poca información y que las bases están escasamente organizadas, aunque hay que asignar cierta responsabilidad, a la organización de la justicia cuya jerarquía al parecer está tocada por la política, si esto es cierto, en las manos de los políticos se convierte en un instrumento virtual sometido a los dictámenes del poder dominante en cada caso. Aunque el grado de apatía y resignación con que observa el ciudadano la política gobernante nos preocupe, en un país que demostró ser, durante toda su historia, rebelde y combativo, de repente le da igual todo, somos el súmmum del “laissez faire, laissez passer”, nuestros jóvenes en lugar de formarse buscan espacios donde compartir el calimocho y el botellón, con la píldora del día siguiente, la fiesta está asegurada.
Cuanta razón tenía un padre del PSOE (A. Guerra) quien decía que a España no la reconocería ni la madre que la parió. España atraviesa uno de los períodos más bajos en su historia en materia de liderazgo político, sin hablar del nivel de enfrentamiento político, ni el contenido de sus programas de los bandos en guisa, de lástima escuchar que la esencia de sus discusiones se asemejan, en el mejor de los casos a la cacareada y nefasta salsa rosa. En materia de liderazgo los dos grandes partidos caminan por la ruta del desierto, después de haber logrado aparcar a lo más sobresaliente y experimentado de sus cuadros políticos, lo peor es, que aquí no hay el refugio del oasis, sino un océano de incertidumbres donde remamos guiados por el soplido del euro y la fortaleza de España, todavía falta saber, si el gobierno entrará en razón para fijar un norte magnético efectivo y creíble para evitar los bandazos que da la España diversa multipolar, multiétnica, atea, libertina, egoísta, y autonomista, que se ha forjado al amparo del compadreo político practicada por el socialismo del siglo xx1, una metamorfosis temeraria gestada en tiempo record, el resultado es que se ha engendrado una sociedad hastiada por la política. En todos los círculos se cuestiona, cómo hablar de brotes verdes, o de perspectivas positivas, si es patente la incapacidad del gobierno para preparar un plan coherente de choque y crecimiento para todos los sectores y reubicar a los parados del ladrillo, en lugar de seguir alimentando la vetusta vaca cegado en el margen que hay para seguir ordeñando, el resultado es que rodamos erráticos sin capacidad de remontar la situación, cegados por el día a día, sin apreciar el horizonte, ni escuchar los pronósticos que dicen que el puerto queda lejos, y los víveres escasean, en este viaje sórdido nos guiamos obstinados en la ruta de las estrellas; esta guerra no venceremos sin una brújula, sin ideas, sin propuestas, sin programa, sin dirección, sin un plan nacional, sin objetivos de Estado. Nuestro presidente que es un mago para predicar nos vende el presupuesto como la receta mágica para volver al crecimiento de las hierva, pocos se lo creen en lo que dice, en cambio muchos piensan que el mismo es la lluvia en el diluvio, responde a captar los votos de la clientela, unas veces dando un chupa chup y otras quitándole la parte de la tarta que le corresponde legítimamente a los que no conforman la familia política.Los ciudadanos no debemos dejar que nos cofundan o desvíen nuestra atención, con las denuncias de corrupción, espionaje, filtraciones, terrorismo, transfuguismo, etc., para eso están las instituciones que tienen la obligación de investigar y actuar con diligencia, y menos aún quedarnos a contemplar unos discursos que nos remontan a fechas electorales, por el contrario, debemos exigir a los políticos, que resuelvan el problema del paro, que los casi 4 millones de parados vienen principalmente de la construcción, que nos expliquen cómo, dónde y cuándo saldremos del bache, que se hagan debates sobre programas alternativos, con todos los agentes involucrados en el proceso productivo, confrontar soluciones con la oposición, y explorar y medir las dificultades, organizar en el Parlamento Nacional una Comisión multidisciplinaria de crisis y de choque, para parar la sangría económica, al mismo debían participar especialistas de la sociedad civil y expertos en la materia, se debía establecer un calendario de seguimiento y control. Pero, de sueños vive el hombre, y la esperanza es la última que muere, y yo también, cómo hacer esto, en una sociedad egoísta, que guarda los recursos del erario nacional y el suyo propio como si fuera un botín de guerra y no un derecho legitimo que tienen todos los españoles, en situación de crisis. No obstante, si no exigimos desde todos los frentes mayor control del Estado a los políticos y de éstos por la sociedad civil, la suerte del país está echada seguiremos rodando atrapados en medio de las dificultades y asfixiados en la bola de nieve de los problemas que se acumulan. De otra parte, debemos pedir a la justicia que atienda los reclamos que la sociedad le pide, mayor independencia de la política para tener una justicia verdadera en todos los ámbitos, y se quite por un momento la venda que lleva en los ojos, para que vea, cómo los pícaros quieren sortear los entresijos de la ley, debemos pedir así mismo que el Parlamento y los partidos crearan un marco para que los políticos de turno observen un código de conducta en el cumplimiento de sus funciones en el Estado, su misión no debe ser avanzar hacia el botín sino velar por el tesoro para el bienestar de sus conciudadanos. Eugenio Aguirre.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Ordeñar la vaca de los impuestos

Seguramente, muchos de ustedes han jugado alguna vez a mover con un palito una tela de araña hasta que la araña de repente se revuelve creyendo que su víctima está a tiro. Es a esto lo que ha estado jugando con nosotros el gobierno. En estos últimos días a través del ministro de fomento, José Blanco, quien ha empleado las palabras en lugar del palito para despertar y confundir a la ciudadanía creando un enredo al escarbar la economía con los impuestos y en un momento precisamente delicado.Según las declaraciones del ministro – cuánto le cuesta distinguir su papel de vicesecretario general del PSOE y ministro– que el gobierno tenía pensado subir los impuestos y que tendrían que pagar los que más tienen. Por otra parte, desde esta columna comentábamos hace poco sobre los problemas que el país enfrentaba cuando un estado entraba en recesión, los efectos del déficit público y el estado de bienestar. También comentamos las posibilidades y los riesgos que asumía el gobierno al aumentar del déficit público consecutivamente.

La experiencia nos demuestra, que en efecto, alrededor del 90% de las consolidaciones fiscales (financiamiento interno) hechas mediante el aumento de los impuestos fracasaron, posiblemente porque muchas de ellas, se llevaron a cabo en situaciones y condiciones de extrema complejidad, es decir, con un marco de indicadores macro económicos desfavorables, de forma que, el recurso impositivo propuesto por el Gob., puede ser un paliativo, sin mayores consecuencias para el Estado para mitigar la penuria presupuestaria que padecemos pero con grandes efectos sobre la población. De hecho la opinión pública tiene dudas, sobre el efecto de cualquier medida impositiva que no contribuyera a la producción y a la generación de empleo, que son los verdaderos caballos de batalla para vencer la guerra al desempleo, y de esto es, de lo que menos podemos presumir en el país.
Veamos brevemente el curso del proceso. En el año 2007, fue el año cuando el Gob. implementó una rebaja impositiva arriesgada, grande y ambiciosa, es verdad que la locomotora marchaba con un crecimiento de 3.7%, y por ello, rebajó todos los impuestos, el IRPF redujo sus tramos, redujo el tipo máximo, se aumentó el mínimo exento, y se ampliaron muchas de las reducciones aplicables. El Impuesto de Sociedades (IS), bajó el tipo – recordemos que tiene un tipo único – nada menos que del 35% al 30%. Probablemente, estas cifras no digan nada si las ponemos en contexto. Según cálculos del gobierno, la rebaja afectaba de una u otra manera al 99,5% de los contribuyentes , excluyendo de la tributación a un 40% del total.
Durante la fiesta inmobiliaria de aquel año, el goloso pastel que generaba el sector inmobiliario, se ofrecía como la manzana de Eva, donde el gobierno como Adán no dudó en hincar los dientes, y así todos caímos en la trampa de las rebajas impositivas, aún sabiendo las señales que estaba dando la burbuja inmobiliaria, lo peor de todo, llegó en el momento más inadecuado que se podía imaginar, es decir, cuando estallaba la crisis, confirmando tiempo después, que el hechizo de las rebajas fiscales son, en el mejor de los casos, un bien que tiene malas compañías. Cuando lo correcto hubiera sido, que aquellos réditos que tiraban el carro español sirvieran como un colchón de reserva para corregir las anomalías que se habían acumulado después de ordeñar la misma vaca tantos años. Pero fue una buena lección, para evaluar la escasa sagacidad del gobierno para predecir el futuro y su escasa apreciación de los riesgos.
Es comprensible, que las rebajas fiscales en tiempos de bonanza sean muy golosas para los políticos, sin embargo, los impuestos de cualquier índole que sean son impopulares y dolorosos para el bolsillo del contribuyente, si bien es cierto, que la reducción en épocas de bonanza es mucho más fácil, porque se ve compensado en alguna medida por el ingreso de los impuestos indirectos. Como era de esperar, el boom inmobiliario, se inflamó tanto, que el globo explotó, revolviendo la totalidad de la economía, y ahora estamos en esas, mirando haber de dónde sacamos los recursos para ajustar otro presupuesto inflado por los vándalos autonómicos, que negociaron al alza sin importarles la crisis, al contrario, merodean para que su tesoro nadie lo toque. ZP se encuentra sin armas y lucha en solitario para conseguir los fondos comprometidos y seguir tapando los huecos del camino (cría cuervos y te comerán).
Aunque en materia impositiva España fue considerada tradicionalmente como el más bajo del conjunto de la OCDE. La siguiente comparación nos ilustra mejor. Los ingresos impositivos en porcentaje del PIB, en 2007 – año de la reforma – este ratio era de 37.2% (datos de la OCDE). Esta cifra estaba por debajo de la media de la OCDE Europa (38%), de Francia (43,6%), de Noruega (43,4), de Italia (43,3), Holanda (38%). Sin embargo estamos por encima de países como Estados Unidos o Japón.A esto, hay que añadir que aquel año, la tasa de crecimiento era superior a la mayoría de nuestros socios europeos. Es decir, que con más actividad económica, teníamos menos ingresos impositivos. Eso solo puede ser porque la presión fiscal en España era inferior al resto de los países. Como consecuencia de lo anterior, era evidente que España en términos impositivos, tomara el camino de la convergencia con la media de la UE 27; según datos del último informe de tendencias impositivas de Eurostat, España pertenece a esos países con bajos impuestos en el 2000 que han experimentado incrementos hasta el 2007. Esto significa que desde esa fecha, los impuestos no han hecho sino aumentar.
Entonces, si esto es así, ¿dónde está el margen de maniobra del gobierno?. Sin duda los impuestos sobre el consumo, en España son de los más bajos de toda la UE. Efectivamente ocupa el puesto 25 de ingresos por impuestos indirectos. Esto es debido al bajo nivel de IVA que tenemos comparado con otros miembros de la UE. El problema que se genera al incrementar el impuesto tiene dos consecuencias. Por un lado, puede tener un impacto negativo sobre el consumo interno disminuyendo la demanda. De otro lado, hay efectos inflacionarios que se derivan de trasladar el incremento del impuesto a los precios de consumo, por lo que, la medida impositiva sola, no sería el instrumento más idóneo para los tiempos que corren. Adicionalmente, el apaño de los impuestos indirectos, comporta una buena dosis de injusticia social, porque penaliza las rentas más bajas, toda vez que los impuestos indirectos son pagados por igual por todos los ciudadanos con independencia de su nivel de renta.
Otro elemento son las rentas del capital (impuestos directos), que en los últimos años han dado mucho que hablar. Efectivamente, la volatilidad del capital ha hecho que dentro de la misma UE existiera competencia fiscal entre países para atraer con el anzuelo de los bajos impuestos a inversores extranjeros. No obstante, en los últimos años en España, los ingresos por impuestos sobre el capital se han incrementado de forma espectacular. Esto es debido en parte, al "boom" que el país ha experimentó en los últimos años, y al aumento de los impuestos pagados por las empresas. En resumen, los ingresos impositivos derivados del capital, ahora mismo representan de los más altos de toda la UE (ocupamos el 4º puesto), según los expertos el incremento del presupuesto por esta vía sería además de menor impacto en el volúmen de ingresos.
Otros grupos de opinión indican que uno de los capítulos donde el gobierno podría tocar mejor la estructura impositiva estaría en el sector medioambiental. Curiosamente España es de los países donde dichos impuestos son de los más bajos, e incluso donde más bajaron en los últimos años (en todos los países de la UE estos impuestos han bajado, España ocupa el 4º lugar). Por lo que, no tomar este camino parecería hasta contradictorio, siendo nuestro país firmante del protocolo de Kyoto y parte de los 10 países más contaminantes del mundo (2004), y teniendo la imperiosa necesidad de financiar el brutal déficit acumulado.
A la vista de los hechos, el gobierno solo tendría tres opciones para implementar la reforma tributaria:

-Impuestos indirectos, entre ellos los medioambientales,
-Sobre el consumo, a través principalmente del IVA.
-Impuestos directos, sobre el capital, pero con moderación, como hemos visto somos el país donde más han crecido.
Desgraciadamente, hemos llegado a la disyuntiva donde el puzzle parecería no encajar por ningún lado, las declaraciones de uno y otro, no hacen sino enturbiar aún más el complejo panorama que vivimos, por lo que, el gobierno y sus políticos debieran hacer menos declaraciones de defensa de las clases populares, y trabajar más para una recuperación económica integral dado el alto grado de interdependencia existente entre los distintos sectores de atención, en lugar de preocuparse en satisfacer sólo las reivindicaciones de las CC.AA, que por otra parte, son las mayores generadoras del endeudamiento público. Iván Ayala.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Domínguez y Forlán dos pura sangres

Domínguez y Forlán en la cumbre del éxito. No quería dejar pasar sin mencionar a estas dos grandes figuras del deporte, cada maestrillo con su librillo, brillan con luz propia en lo suyo, la primera una atleta eximida y el segundo un genial futbolista de allende los mares, todos admiramos las cualidades personales y por supuesto la maestría del oficio que les ha tocado jugar en el deporte, de ahí viene el éxtasis que producen ambas figuras, su presencia en el campo asegura el éxito de cualquier competición, al ver como hilvanan la contienda vibramos hasta los cimientos, un trasiego de emociones alborotan nuestros sentidos, para ellos, el tiempo no pasa, el listón de sus logros cada vez lo ponen más alto, sus pequeñas deficiencias suplen, con un tesón endiablado de resistencia, exponiendo sus capacidades al limite, cada competición es una sinfonía técnica de una perfecta ejecución, sus treinta y tantos tacos que carga cada uno, no es el límite, sino un signo de experiencia, a esas alturas, muchos deportistas de elite, ya colgaron el capacho, porque la alta competición exige esfuerzo, dedicación, renuncia, sacrificio, entrega, perseverancia, resistencia, etc., pero ellos van sobrados de capacidades, al contrario, su experiencia trasciende como la solera del mejor añejo, y nunca mejor dicho, cuanto más viejo mejor, tal parangón genético está diseñado para el triunfo de unos pocos terrenales, la genética no lo es todo, ni el vino obtenido de la mejor cepa es tan bueno, sino sigue un proceso y se controla sus parámetros de cría, aquellos son esa especie de humanos que se han forjado como el hierro a base de golpes y duros entrenamientos, compitieron donde les llamaron, y no dejaron de brillar en el podio, muchas veces nos cegaron con el oro, la una, con las medallas y el otro con las botas, España nunca podrá devolver a Marta todo lo que ella ha hecho por su país, Domínguez da sentido al proverbio que dice, no preguntes lo que hace tu país por ti, sino lo que tú haces por él, aquí no cabe el otro que dice, la humanidad se cansa pronto de todo, sobre todo de lo que más disfruta.
Veamos el palmarés deportivo de estos monstruos: Marta comenzó su periplo con 13 años, se ha colgado el oro en 4 campeonatos Europeos, y fue medalla de oro en la última mundial de Berlín. Fue 2° y 3° en 4 ocasiones respectivamente, en dos ocasiones 4°. Por su parte Diego Forlán con la selección uruguaya, un equipo combativo y cañero, le cuesta cuajar para llegar al mundial, participó en 54 ocasiones y marcó 21 goles, jugó en las copas sudamericanas, y fue reconocida su capacidad goleadora. Se forjó en las divisiones inferiores del Peñarol de Montevideo pasando a la liga argentina en (Independiente Abellaneda), desde allí pasó a la liga inglesa en 2002 (Manchester), pero en futbol, se brilla marcando goles y eso se hace con el balón, Forlán como un “outsider” pasó balones para que marcaran los señoritos, es cierto que marcó pocos goles, pero reconocieron su valía porque obtuvieron el campeonato de ese año, y ganaron la FA Cup 2003-2004. En 2004 llega a la liga española (Villarreal), ése mismo año fue pichichi, y bota de oro europea, compartió el reconocimiento con el gran valuarte francés Thierry Henry, con el Villareal marcó 54 goles, fue el máximo goleador de la historia del club. En 2007 pasó al equipo más fagocitado del mundo, el Atlético de Madrid, en 2008-2009 se alza nuevamente con el pichichi y la bota de oro europea, y el atlético una vez más se mete en el circulo selecto de los mejores clubes europeos; recientemente con la selección de su país, marcó tres goles contra la selección peruana en las eliminatorias que se juegan para el campeonato de Sudáfrica del 2010.Quién lo diría, con el permiso de otros tantos buenos jugadores, que valen su peso en oro e incluso alguno más que eso (Ronaldo más de 90 millones de €), el Pichichi Forlán es considerado como uno de los mejores delanteros del mundo y eso por sólo 23 M€. Lo que gusta de ambos deportistas, es que no están poseídos por la fama, por tanto carecen de parafernalias, casi sin carisma, ni personalidad, algo esquivos, poco expresivos y televisivos, asombran con su simplicidad, su naturalidad, sin esteriotipo, sin ruido, ni focos lo que engrandece aún más su figura. Sin embargo, en las lides sus personalidades se desbordan, su potencia brilla como estelas, todo en ellos crece, su carisma pone a distancia al adversario, ciertamente son dos sujetos en extinción, en particular, toca agradecer a esa gran dama del atletismo español, que hace grande a cualquier español, nos viene bien en estas horas bajas, después de un verano tórrido, pronto estaremos escalando la cuesta de septiembre y luego la de enero, y ………etc. Abogo por la biodiversidad, debíamos luchar para recuperar esta especie de deportistas, para repoblar el orbe español con los valores de estos dos deportistas, que hoy escasean. Si los políticos bebieran en la fuente que aquellos beben, otra historia contaríamos de estas tierras que los paganos la quieren hacer suya. C. Ayala

lunes, 24 de agosto de 2009

Meteorología política

Última actualización 23/08/2009@00:14:51 GMT+1
Ya no existe la posibilidad de simplificar nuestras posturas políticas puesto que el mundo bipolar ha muerto. Estamos en medio de una época de cambios cuyos resultados aún no alcanzamos a vislumbrar pero de los que vamos a ser partícipes. En esta ocasión tenemos un agravante, el mundo está mucho más alfabetizado que en la última revolución de principios del siglo pasado, nuestras responsabilidades serán insoslayables.
Sufriendo la ola de calor que asola buena parte de España recuerdo unas palabras de Montesquieu que dicen así: "Las necesidades en los diferentes climas han dado origen a los distintos modos de vida, y éstos, a su vez, han dado origen a los diversos tipos de leyes". Teníamos la costumbre –hace años- de tener muy bien diferenciadas las cuatro estaciones del año. En verano siempre aprovechaban los políticos, y otras especies, para hacer de las suyas, ya que en general todo el mundo estaba más pendiente de disfrutar las vacaciones. Pero ahora, con el cambio climático y esa nueva toma de conciencia que demanda tanto esfuerzo a los gobiernos, las costumbres se están alterando y quizás ello esté afectando a los órdenes políticos imperantes y aún no hayamos caído en la cuenta.Si bien hasta 1989 cada acto violento, cada movimiento social, militar, económico y político se entendía bajo las luces de la guerra fría, ahora todo debe cobrar sentido entre las zonas no delimitadas de un mundo multipolar. La consecuencia inmediata es que el individuo está tardando en posicionarse porque le lleva un cierto tiempo determinar con certeza en qué cesto está, qué está completamente de acuerdo con sus intereses y su forma de pensar. Debe darle cabida a un nuevo término: “multi” o “pluri”.Acorde con esta época de cambios, pensaba en las razones por las que no hay cismas sociales que reconfiguren desde las bases el orden mundial. Resultaba difícil entender porqué la globalidad humana va a aceptar mansamente que el “nuevo orden” nos venga dado desde arriba, desde las élites, sean éstas blancas, negras, indígenas –o bien de los pueblos originarios- Comienzo a tenerlo más claro, no es una cuestión de juventud; es por el cambio climático, que está afectando a la organización del mundo.No llega a concretarse, a pesar de la dureza de las circunstancias, una atmósfera de agitación global que arranque prerrogativas al sistema. Entiendo que eso muestra que las debilidades locales –como sucede en el caso de Bolivia- no dejan ver la totalidad.La actual crisis de valores está oculta bajo las brumas de lo “multi”. Seamos claros, debemos hacer un esfuerzo por dejar de lado nuestros impulsos maniqueos y acostumbrarnos a disciplinar nuestra mente y capacidad de acción considerando sobre todo el resultado para el conjunto. Ya no podemos contar con la simplificación de limitarnos a decidir sólo entre lo uno y lo otro.No se va a reinstalar un mundo bipolar para que unos se pongan a un lado de la cuerda y otros en la opuesta, y nuevamente volvamos a tirar cada uno en dos sentidos de vida que sean irreconciliables. De hecho, lo que está pasando nos ha demostrado que ese sistema no funciona.Hay un cambio importantísimo que se ha producido con la elección de Obama que aún siendo negro, sobre todo defenderá los intereses de su país, sin tener en cuenta el color de su piel. Del mismo modo los presidentes indigenistas de América Latina hicieron valer el color de su piel y de su tradición histórica. En ambos casos esa característica física les ha granjeado sobre todo simpatías –y alguna que otra irrelevante antipatía-. Por esa misma razón sus responsabilidades van más allá de su origen racial y frases textuales como la pronunciada por Evo Morales, -presidente de Bolivia- "Ojalá desde diciembre de este año (2009) podamos tener realmente el poder. Que el poder lo tenga el pueblo significa que tengamos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial", ha sonado un poco a alarma, como que van a dar un paso atrás al buscar la victoria por más del 60% en las elecciones de diciembre del 2009. Teniendo en cuenta que Morales representa esperanza para una masa popular representativa prefiero pensar que en realidad esas palabras no son suyas, sino inspiración directa de sus nuevas amistades iraníes que, como islámicos que son, ni valoran nuestro modelo democrático ni tienen claro lo de la separación de poderes.En realidad no importa si lo dice o lo piensa, ésa es la forma de actuar del dominador y aquí nuevamente entra en liza lo “multi” -no se puede ser multidominador de los tres poderes porque uno se convierte en “unidominador”, y ésa es la base del totalitarismo, y entonces ¡atención!-. Cuando hay incoherencias es conveniente abrir los ojos y los oídos antes de que el lobo feroz, disfrazado de abuelita amorosa, se coma a la caperucita roja. No, no debemos desinteresarnos de los incidentes locales porque cuando el campesinado, las clases medias, las masas no escuchan su propia voz que pide trabajo y seguridad, entonces, los sonidos del entorno terminan por ahogar el grito de su realidad. Pensemos en qué sucedería si un partido quedara desbordado por sus militantes. Quizás bajo esta perspectiva se pueda entender el caso de Víctor Hugo Cárdenas cuya casa y familia fueron atacadas a principios de 2009… Aunque éste es un tema para reflexionar más en profundidad en otro momento.Las noticias sobre el fútbol, los registros econométricos, el último cotilleo social… juegan su papel. Los problemas principales se distraen y con ellos las masas también, el conflicto se disuelve al tiempo que las reivindicaciones pierden en entusiasmo. La élite que está en el poder lo celebra puesto que sólo tiene que centrarse en ella misma y en cómo afianzarse.El poder derrocha gran parte de su tiempo protegiéndose de lo que les amenaza, cuando su trabajo consiste realmente en el buen gobierno de TODOS los habitantes de un país que por mayoría han elegido en las urnas a un Evo Morales que debe rendir cuentas tanto a los que le votaron como a los que están respetando los resultados del 2005 -recuerde el partido en el poder que no sólo debe preocuparse de los que le votaron o van a votarle-. En caso contrario sólo podrá convocar a sus “leales” y eso ahondaría tanto en la polarización del país que incluso muchos de los que le apoyaron podrían desencantarse.En España, por ejemplo, el gobierno se protege dando a la población -que cumpla ciertas condiciones- 420€ de subsidio al desempleo, en Bolivia se da un Bono –llámese Juancito Pinto o Perico de los Palotes- o se destinan presupuestos para construir casas para los matrimonios jóvenes; todo ello no sustrae a la población de sus problemas cotidianos, reales, del futuro inmediato. La gente se distrae con esas medidas –hasta decide épicamente conformarse sólo con lo que tiene para sentirse feliz y no desgastarse entre sus frustraciones-, pero como la realidad siempre es presente –eso sí ¡bienvenidas la medidas sociales que alivien las preocupaciones!- no debemos olvidar que no hay que darle todo el poder a un gobierno que está para servirnos y no para ponernos a su servicio.Cuando en América Latina se planteó la acolonización, se produjo una atmósfera de violencia –incluso me atrevería a decir de resentimiento- que impregnó la vida nacional. Pues bien, en el marco de la coexistencia pacífica que desea abanderar E. Morales, es recomendable evitar la inseguridad estratégica que suponen las masas adoctrinadas en un odio radical por todo aquello que, no siéndoles afín, consideran enemigo, ya que entonces Bolivia se enfrentará al peligro de fracturar la noción de Historia Colectiva.Ya hemos observado que cuando un partido indigenista sube al poder, se producen cambios. La consecuencia es que no hay que temerlos porque el país no va a peor, claro que esa conclusión no nos obliga a ser subjetivos y pensar que por esa misma regla de tres todo va a ir a mejor. Puede ser que Montesquieu tuviera razón y que los climas, en cierto modo, nos condicionen como animales políticos que somos. En el altiplano y en los valles bolivianos probablemente les parezca un desatino la reflexión de este pensador ilustrado porque no están sometidos a las altas temperaturas de quién suscribe, pero vistos desde aquí, el colectivo boliviano tiene mucho en lo que pensar de cara al derecho a voto que podrán ejercer en España para participar en las elecciones generales de su país. Cada voto es importante y cada reflexión también. Por Fedra Chávez - Doctoranda en Ciencias Políticas

Comentarios Políticos ARCADUS DIGITAL

Me importa tú opinión

Gracias por hacer parte tú comentario

Seguidores